Estado | Clave | Entidad |
---|---|---|
Baja California |
GF (2) |
Centro de Nanociencias y Nanotecnología. Ensenada, B. C. |
A (1) |
Instituto de Astronomía. Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, Ensenada, B. C. |
|
Campeche |
MAR (1) |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Estación Ciudad del Carmen, Camp. |
Chiapas |
IHM |
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chis. |
Estado de México |
GEP |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Centro de Enseñanza, Inv. y Ext. en Producción Porcina |
Guanajuato |
ENESL |
Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad León, Gto. |
Guerrero |
NT |
Centro de Enseñanza para Extranjeros. Campus Taxco, Gro. |
Jalisco |
E (2) |
Instituto de Biología. Estación de Investigación, Experimentación y Difusión Chamela, San Patricio, Jal. |
Michoacán |
A (2) |
Instituto de Radioastronomía y Astrofísica. Campus Morelia, Mich. |
CIEC |
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Campus Morelia, Mich. |
|
ENESM |
Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad Morelia, Mich. |
|
GG (1) |
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Campus Morelia, Mich. |
|
GM (1) |
Centro de Ciencias Matemáticas. Campus Morelia, Mich. |
|
UAER |
Unidad Académica de Estudios Regionales. Sede la Ciénega, Jiquilpan de Juárez, Mich. |
|
Morelos |
CFN |
Centro de Ciencias Genómicas. Cuernavaca, Mor. |
ISC |
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Cuernavaca, Mor. |
|
EIB |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Enseñanza, Inv. y Ext. en Producción Ovina, Huitzilac, Mor. |
|
GF (1) |
Instituto de Ciencias Físicas. Cuernavaca, Mor. |
|
GI (2) |
Instituto de Energías Renovables. Temixco, Mor. |
|
GM (2) |
Instituto de Matemáticas. Unidad Cuernavaca, Mor. |
|
Oaxaca |
BE (1) |
Instituto de Investigaciones Estéticas. Sede Oaxaca |
Querétaro |
BCJ |
Biblioteca Campus Juriquilla |
RCM |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Enseñanza, Inv. y Ext. en Producción Animal en Altiplano, Tequisquiapan, Qro. |
|
Quintana Roo |
MAR (3) |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Sistemas Arrecifales, Puerto Morelos, Q.R. |
Sinaloa |
MAR (2) |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica, Mazatlán, Sin. |
Sonora |
I (1) |
Instituto de Geología. Estación Regional del Noroeste. Hermosillo, Son. |
Tlaxcala |
UA (1) |
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, Tlax. |
ZAR (3) |
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Campus III, Tlaxcala, Tlax. |
|
Veracruz |
CGT |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Enseñanza, Inv. y Ext. en Ganadería Tropical, Martínez de la Torre, Ver. |
E (1) |
Instituto de Biología. Estación de Biología Tropical, Los Tuxtlas, Ver. |
|
Yucatán |
ENESY |
Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad Mérida, Yuc. |
UCSY |
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. Mérida, Yuc. |
Volver a 1. Bibliotecas
Para el buen funcionamiento de las bibliotecas y el logro de sus objetivos particulares e institucionales, es importante contar con diferentes documentos actualizados, evaluaciones por instituciones nacionales e internacionales y contar con órganos colegiados. En seguida se ofrecen los siguientes datos, mencionados por orden alfabético.
Certificación, Norma ISO 9000:2015 y Acreditación. Se trata de procesos de evaluación de ciertos requisitos o exigencias solicitados por la entidad certificadora para que se compruebe su cumplimiento ante una instancia u organismo nacional o internacional. Respecto a la certificación y Norma ISO 9000:2015, una entidad cuenta con ambas, Instituto de Investigaciones Jurídicas (Humanidades); además, una acreditada Facultad de Psicología (Licenciatura) y en Norma ISO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Licenciatura). En acreditación se tienen 25 entidades, 2 de Científica y 23 de Licenciatura.
Código de ética. Es un instrumento que contiene los valores y principios éticos de la institución. A partir de 2015 se aprueba el Código de ética de la UNAM, documento que guía la conducta de la comunidad universitaria. Aunque contiene los valores que orientan las acciones, las dependencias tienen la libertad de elaborar documentos propios adaptados a su contexto. Al respecto, se tienen 46 entidades que han elaborado versiones propias (33%), a través de sus Comités de Ética.
Comisión de biblioteca. En el SIBIUNAM 134 áreas universitarias cuentan con este órgano, todas las bibliotecas que pertenecen a Licenciatura como en Científica cuentan con comisión. Durante 2022 sesionaron 128 (96%).
Comité de Ética. Se trata del órgano colegiado encargado de vigilar las prácticas de honestidad e integridad académica. De las 63 entidades que cuentan con él, en 3 se convocó en 2023 (4%), 42 tuvieron sesiones en 2022 (67%).
Comisión Interna para la Igualdad de Género. Órgano encargado de implementar políticas de igualdad de género y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia. Los datos de las últimas reuniones de la comisión son 2022 59 (65%), 2023 8 (9%) y 12 no precisaron fecha (13%).
Reglamento de servicios. Es un documento que regula las relaciones de la biblioteca con los usuarios y el personal, su contenido facilita la aplicación de la normatividad. En 131 bibliotecas se cuenta con reglamento de servicios (94%), 4 en proceso de revisión (3%), 4 no vigentes (3%). En los dos últimos años se han realizado actualizaciones a las siguientes nueve entidades:
2021
2022
Planes. Documento administrativo elaborado por la coordinación de la biblioteca con diferentes propósitos: plasmar las estrategias de la biblioteca a largo plazo alineadas a su misión y visión, para alcanzar las metas institucionales, así como las actividades a priorizar y la elaboración de directrices, entre otros. Las bibliotecas informaron que: 63 elaboraron planes estratégicos (45%), 86 planes anuales (62%), 15 de preservación y conservación (11%) y 18 de otros tipos: estudios de usuarios o difusión (13%).
Nuestra Universidad ofrece recintos bibliotecarios con espacios diseñados especialmente para el estudio, la lectura, la investigación, la formación y la adquisición de competencias para acceder a la diversidad de recursos con los que cuentan.
La DGBSDI, en apoyo a las bibliotecas del SIBIUNAM, busca fortalecer espacios idóneos para el trabajo colaborativo e individual; creando ambientes atractivos, acogedores y flexibles que satisfagan las necesidades de la comunidad.
En este segmento se muestran aspectos del edificio o espacios adaptados donde se albergan las bibliotecas: renovación, superficie, entre otros.
Los espacios físicos deben ser accesibles, confortables, seguros y flexibles para realizar diferentes actividades académicas. Por ello, es fundamental que se realicen los ajustes necesarios para que continúen vigentes, tanto en ampliación como modernización.
Para mejorar las condiciones en las que se encontraban algunas bibliotecas, se realizaron las siguientes intervenciones: 28 remodelaciones, 4 ampliaciones, 8 reubicaciones y la creación de un nuevo edificio por parte de la ENES Mérida, que corresponde a Licenciatura.
Conviene puntualizar que en 2022 se inauguraron dos bibliotecas: FES Zaragoza Campus II e Instituto de Investigaciones Bibliográficas “Juan José de Eguiara y Eguren”; está pendiente la apertura en la nueva sede del Centro de Investigaciones y Estudios de Género “Rosario Castellanos” y del Centro de Ciencias Matemáticas, Campus Morelia, Mich. Unidad de Documentación “Dr. Humberto Cárdenas Trigos”.
Cabe agregar que se encuentra en proceso de construcción el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Cuernavaca, Mor. “Dr. Francisco López Cámara”.
En las bibliotecas se han instalado dispositivos para prevenir y minimizar daños a usuarios, personal y colecciones: arcos de seguridad se utiliza principalmente para notificar la salida no autorizada del acervo; circuito cerrado de televisión es un aliado para el control de las áreas; alarmas avisan riesgos o necesidad de evacuación; las salidas de emergencia facilitan el desalojo del inmueble en caso de algún incidente; los hidrantes contribuyen en el control de incendios y las lámparas ofrecen visibilidad en caso de fallas en el suministro de energía eléctrica. La tabla reúne los datos de las bibliotecas que tienen alguno de estos elementos.
Subsistema | Salidas de emergencia | Alarma de incendios | Alerta sísmica | Circuito cerrado de televisión | Sistema de seguridad | Hidrantes | Lámparas de emergencia |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Bachillerato |
13 | 3 | 10 | 3 | 9 | 4 | 5 |
Licenciatura y Posgrado |
34 | 29 | 37 | 26 | 40 | 10 | 24 |
Investigación Científica |
17 | 17 | 21 | 13 | 14 | 6 | 8 |
Investigación en Humanidades |
12 | 12 | 12 | 11 | 15 | 3 | 11 |
Extensión y Administración Universitaria |
7 | 7 | 9 | 7 | 5 | 4 | 4 |
Total | 83 | 68 | 89 | 60 | 83 | 27 | 52 |
Es importante precisar lo siguiente:
Las bibliotecas del SIBIUNAM tienen espacios definidos para colecciones, usuarios, personal y otras áreas (incluye pasillos, escaleras, auditorios, entre otros). Durante el 2022 se hicieron ajustes en cuatro subsistemas, a excepción de Científica. Se incrementó en Bachillerato, Licenciatura y Humanidades. La información de superficie se observa a continuación.
Subsistema | Colecciones | Lectura | Personal | Otras | Total |
---|---|---|---|---|---|
Bachillerato |
9,125 | 15,227 | 2,953 | 530 | 27,835 |
Licenciatura y Posgrado |
33,689 | 25,146 | 8,063 | 11,743 | 78,641 |
Investigación Científica |
8,537 | 4,626 | 2,071 | 1,325 | 16,559 |
Investigación en Humanidades |
9,248 | 3,637 | 2,039 | 635 | 15,559 |
Extensión y Administración Universitaria |
4,712 | 6,687 | 1,578 | 304 | 13,281 |
Total | 65,311 | 55,323 | 16,704 | 14,537 | 151,875 |
Las 139 bibliotecas ocupan 151,875m2 de superficie con la siguiente distribución: colecciones representa 43%; lectura se refiere a los espacios destinados exclusivamente a usuarios 36%; personal 11% y en otras áreas con 10%.
Dentro de los edificios, las bibliotecas pueden ocupar de 1 hasta 13 niveles, según el registro la Facultad de Ciencias tiene 4 plantas, Prepa 9 cuenta con 7 y Biblioteca Central (BC) posee 13.
Las bibliotecas que cuentan con un solo nivel son 77 (55.40%), con 2 pisos por 44 (31.65%); y 11 (10%) con 3 pisos. Conviene precisar que la denominación es determinada por las entidades, es decir, la planta principal puede llamarse: nivel 1, planta baja, piso uno, entre otros.
La DGBSDI ha impulsado que las bibliotecas cuenten con distintos ambientes para usuarios, tanto para el trabajo individual como para el colaborativo, preferentemente flexibles que puedan adaptarse a las necesidades de la población.
De manera gradual se han ido renovando los muebles, porque son un factor determinante para que el usuario esté cómodo durante su estancia, por ello, el mobiliario cubre: calidad, comodidad, conexiones eléctricas, confort, durabilidad, ergonomía, funcionalidad y movilidad.
En 2022 el acumulado de lugares para usuarios totaliza 21,621, respecto a la distribución: Licenciatura cuenta con 12,208 lugares (57%); Bachillerato con 5,661 (26%) y Científica 1,731 (8%). Los datos aparecen en la tabla por subsistema.
Subsistema | Sillas | Individual | Love Seat | Sofá | Total |
---|---|---|---|---|---|
Bachillerato |
5,537 | 103 | 18 | 3 | 5,661 |
Licenciatura y Posgrado |
11,489 | 232 | 100 | 42 | 11,863 |
Investigación Científica |
1,514 | 90 | 70 | 57 | 1,731 |
Investigación en Humanidades |
753 | 52 | 50 | 45 | 900 |
Extensión y Administración Universitaria |
1,062 | 22 | 22 | 15 | 1,121 |
Total | 20,355 | 499 | 260 | 162 | 21,276 |
El total por tipo de mueble es: sillas 20,355 (96%); individuales 499 (2%), incluye: puf, sillón, módulos, entre otros; love seat 260 (1%) y sofá 162 (1%). Es importante indicar que el área colaborativa ofrece a la comunidad espacios tanto abiertos como cerrados, en el SIBIUNAM 32 bibliotecas ofrecen cubículos, con distintos aforos: 2, 4, 6 y/o 8 personas; algunos con flexibilidad en las divisiones para juntarlos y así incrementar la capacidad en el número de ocupantes ver gráfico.
En la tabla se relacionan dos variables, superficie destinada a la lectura y el número de lugares para usuarios, para determinar el promedio de m2 en los cinco subsistemas del SIBIUNAM, organizados de menor a mayor.
Subsistema | Superficie | Lugares | Promedio m2 |
---|---|---|---|
Licenciatura y Posgrado |
25,146 | 11,863 | 2 |
Bachillerato |
15,227 | 5,661 | 3 |
Investigación Científica |
4,626 | 1,731 | 3 |
Investigación en Humanidades |
3,637 | 900 | 4 |
Extensión y Administración Universitaria |
6,687 | 1,121 | 6 |
Total | 55,323 | 21,276 |
Licenciatura cuenta con el promedio más bajo 2m2 por usuario (11,863 en 25,146m2); después Bachillerato y Científica con 3m2 (5,661 en 15,227m2 y 1,731 en 4,626m2, respectivamente); Humanidades con 4m2 (900 en 3,637m2) y Extensión tiene el promedio más alto con 6m2 por lugar (1,121 en 6,687m2). El promedio general de lugar por usuarios en el SIBIUNAM es de 3m2, lo cual permite cumplir con lo indicado en la normativa nacional.
El acervo documental impreso se resguarda principalmente en estantes de 6 entrepaños autoajustables, elaborados en madera o metal; además se cuenta con libreros y otros muebles (vitrinas, archiveros, maperos, entre otros) algunos diseñados de acuerdo con las dimensiones de la colección; en otros casos, para optimizar los espacios, se cuenta con estantería compacta. Durante 2022 se tienen los siguientes datos.
Subsistema | Estantes | Libreros | Otros | Total |
---|---|---|---|---|
Bachillerato |
8,676 | 9 | 111 | 8,796 |
Licenciatura y Posgrado |
25,791 | 131 | 424 | 26,346 |
Investigación Científica |
8,849 | 106 | 358 | 9,313 |
Investigación en Humanidades |
9,672 | 188 | 60 | 9,920 |
Extensión y Administración Universitaria |
5,091 | 34 | 87 | 5,212 |
Total | 58,079 | 468 | 1,040 | 59,587 |
A modo de conclusión, los subsistemas donde se concentra la mayor cantidad de muebles son: en Licenciatura 25,791 estantes (44%), en Humanidades 188 libreros (40%) y en Licenciatura 424 de otros tipos (41%).
Las bibliotecas hoy en día requieren incorporar la infraestructura tecnológica para ofrecer a los usuarios mejores servicios, para ello se cuenta con equipo de cómputo, y acceso gratuito a Internet . A continuación, se ofrecen datos estadísticos de este segmento.
Durante 2022 se tuvieron 3,282 equipos, organizados en tres sectores: PC, Portátil y Portátil PC PUMA. Los datos se organizan considerando la cantidad de equipos por subsistema y se pueden apreciar en el siguiente gráfico.
Licenciatura concentra 1,346 de 2,493 PC (54%), Bachillerato reúne 345 de 550 portátiles (63%) y Extensión tiene 100 de 239 equipos portátiles para PC PUMA (42%).
De acuerdo con las actividades que se realizan en las bibliotecas del SIBIUNAM, el equipo tiene distintos usos, los cuales se organizan en 5 grupos, la tabla detalla los datos recopilados.
Subsistema | Catálogos | Usuarios | Préstamo | Consulta | Personal | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
Bachillerato |
65 | 476 | 22 | 10 | 82 | 655 |
Licenciatura y Posgrado |
242 | 542 | 100 | 187 | 511 | 1,582 |
Investigación Científica |
47 | 94 | 27 | 35 | 112 | 315 |
Investigación en Humanidades |
53 | 41 | 19 | 20 | 216 | 349 |
Extensión y Administración Universitaria |
36 | 153 | 5 | 49 | 138 | 381 |
Total | 443 | 1,306 | 173 | 301 | 1,059 | 3,282 |
Con mayor equipo de cómputo está Licenciatura con 1,582 lo que constituye 48%, en el extremo opuesto se encuentra Científica que cuenta con 315 que representa 10%. Respecto a la actividad, se destina más equipo para que los usuarios realicen sus actividades académicas con 1,306 (40%), la que tiene menos asignación es préstamo con 173 (5%).
La información de las bibliotecas es insustituible, por ello se hace uso de equipos que permitan protegerla y resguardarla, para ello se cuentan con 146 servidores en el SIBIUNAM, la distribución se ilustra en seguida.
El 73% de los servidores son físicos, ubicados tanto al interior de la biblioteca o en otra área, instalados en espacios definidos y con medidores de temperatura y humedad para que operen de manera idónea. El 27% corresponde a virtuales. Trece entidades tienen ambos y 25 cuentan con más de uno.
Uno de los objetivos de las bibliotecas es apoyar a la comunidad universitaria a buscar y localizar todas aquellas fuentes de información que satisfagan sus necesidades informativas, así como capacitar a los usuarios para que, de forma autónoma, localicen y consulten los recursos documentales de su interés. Los servicios que se ofrecen en las 139 bibliotecas del SIBIUNAM se describen en diferentes segmentos.
Las colecciones constituyen la fuente de información más utilizada durante la estancia de los usuarios en la biblioteca. En 2022 se realizaron 1,404,049 préstamos de colecciones impresas, las modalidades son: interno, a domicilio, interbibliotecario y renovación; los datos estadísticos se ofrecen en la imagen.
Los tipos de préstamo por subsistema de mayor a menor, se presentan en la siguiente tabla, con el dato de volúmenes.
Subsistema | Interno | A domicilio | Renovación | Interbibliotecario | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|
Otorgado | Solicitado | |||||
Licenciatura y Posgrado |
516,287 | 273,577 | 49,398 | 952 | 1,053 | 841,267 |
Extensión y Administración Universitaria |
194,395 | 43,072 | 17,156 | 699 | 463 | 255,785 |
Bachillerato |
152,342 | 69,217 | 9,879 | 935 | 81 | 232,454 |
Investigación en Humanidades |
17,785 | 15,310 | 7,840 | 1,274 | 1,104 | 43,313 |
Investigación Científica |
10,137 | 15,831 | 4,522 | 385 | 355 | 31,230 |
Total | 890,946 | 417,007 | 88,795 | 4,245 | 3,056 | 1,404,049 |
Las distintas modalidades del servicio de préstamos se describen por subsistema, porcentaje y cifra, respectivamente:
Existen colecciones audiovisuales y electrónicas que se prestan de manera interna, en el primer grupo se incluyen: microformas, documentos sonoros, visuales, multimedia y material complementario, en su mayoría de libros. En el segundo aparecen discos en formato DVD y Blue-Ray. Los datos compilados se muestran en el gráfico.
En total se hicieron 2,003 préstamos, corresponden a audiovisuales 1,942 y a electrónicas 61. Respecto al primero, Extensión concentran 937 de los 1,942 préstamos realizados (48%), seguido de Bachillerato con 759 (39%), Científica 117 (6%), Licenciatura 95 (5%) y Humanidades 34 (2%).
La colección electrónica se solicitó en tres de los cinco subsistemas: Humanidades con 28 de 61 préstamos realizados en el año (46%), Científica 23 (38%) y Extensión 10 (16%).
Las 139 bibliotecas que conforman el SIBIUNAM diseñan servicios bibliotecarios para atender las necesidades de información de los universitarios. En su mayoría abrieron sus puertas de lunes a viernes (99.28% de las bibliotecas), solo UA(1) labora de martes a sábado. En seguida se ofrecen datos estadísticos de servicios y usuarios atendidos de mayor afluencia.
Formación y orientación de usuarios. La primera consiste en propiciar en los usuarios competencias para localizar y recuperar información. La segunda es dar a conocer a la comunidad el marco normativo para facilitar el uso de las instalaciones, colecciones y servicios.
Las variantes que se presentan en este grupo son: orientación, cursos, pláticas, cursillos, visitas guiadas, entre otros. Es importante indicar que todas las bibliotecas del SIBIUNAM otorgan alguno de estos servicios y es decisión de los usuarios el solicitarlo. Las cifras globales aparecen en el gráfico.
La orientación fue el servicio más solicitado, se atendió a 70,386 usuarios (58%), principalmente en Extensión 37,508 personas solicitaron el servicio.
Las cuatro bibliotecas que no otorgan el servicio de orientación son: 2 que pertenecen a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Dirección General de Estudios de Posgrado e Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología.
Diseminación selectiva de información. Consiste en suministrar de manera periódica a los usuarios, documentos que pueden ser de su interés. Esta denominación agrupa la elaboración de bibliografías, obtención de documentos, alerta bibliográfica y boletines de adquisiciones. El acumulado de los dos primeros se aprecia en la imagen.
Respecto a los otros dos servicios: alerta bibliográfica 1,198 y boletines 89 servicios a nivel general, respecto al número de usuarios no hay estadísticas.
Otros servicios presenciales. Incluye cubículos de estudio para que los usuarios cuenten con espacio delimitado para trabajar de manera grupal y préstamo de equipo de cómputo con fines académicos, con acceso a internet sin costo. La tabla contiene el registro de usuarios atendidos.
Subsistema | Cubículos de estudio | Préstamo de equipo de cómputo | Total | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Servicios | Usuarios | Servicios | Usuarios | Servicios | Usuarios | |
Bachillerato |
6,534 | 34,267 | 64 | 64 | 6,598 | 34,331 |
Licenciatura y Posgrado |
7,548 | 32,715 | 1,221 | 1,221 | 8,769 | 33,936 |
Investigación Científica |
296 | 2,218 | 52 | 52 | 348 | 2,270 |
Extensión y Administración Universitaria |
0 | 0 | 1,014 | 1,014 | 1,014 | 1,014 |
Investigación en Humanidades |
91 | 315 | 50 | 50 | 141 | 365 |
Total | 14,469 | 69,515 | 2,401 | 2,401 | 16,870 | 71,916 |
Bachillerato atendió 34,331 usuarios (47.8%), le sigue Licenciatura con 33,936 (47.2%), Científica con 2,270 (3.1%), Extensión 1,014 (1.4%) y Humanidades con 365 (5%).
En 2022, en el SIBIUNAM se ofrecieron a la comunidad 17 tipos de servicios en línea: referencia, autopréstamo, renovación del préstamo a domicilio, análisis de citas, búsqueda de citas, suministro de documentos, cursos, servicios bibliotecarios para dispositivos móviles (App para bibliotecas UNAM), boletines de alerta y/o adquisición, orientación, Webinar, redes sociales (Facebook Live), tutoriales, guía para generar cuentas de acceso remoto, expedición electrónica de carta de no adeudo, y difusión y promoción de recursos digitales e impresos.
Los servicios que tuvieron mayor demanda fueron: referencia en línea, orientación, expedición electrónica de cartas de no adeudo, renovación del préstamo en línea, búsqueda de citas, suministro de documentos y redes sociales.
Referencia en línea. Se otorgaron 53,596 servicios y se atendió a 49,303 usuarios; para conocer los datos por subsistema se presenta el gráfico, organizado de menor a mayor.
Los 3 subsistemas que concentraron los servicios son: Extensión con 78%, Científica alcanzó 13%; Licenciatura 6%. Es importante precisar que la actividad es encomendada y realizada principalmente por personal académico.
Orientación. Se otorgaron 8,703 servicios beneficiando a 8,580 usuarios. La comunidad del Bachillerato carece de la oportunidad de hacer uso del servicio porque no forma parte de su catálogo. Las estadísticas se presentan en la siguiente tabla.
Subsistema | Servicios | Usuarios |
---|---|---|
Licenciatura y Posgrado |
2,807 | 3,212 |
Investigación Científica |
1,039 | 610 |
Investigación en Humanidades |
355 | 256 |
Extensión y Administración Universitaria |
4,502 | 4,502 |
Total | 8,703 | 8,580 |
En Extensión se concentró el 52% de los servicios, seguido de Licenciatura con 32%, Científica con 12% y Humanidades con 4%. Se realizó vía correo electrónico, telefónica, chat, Instagram, Facebook, Twitter, Meet, Messenger, Tawk.to, WhatsApp y ZOOM.
Expedición electrónica de cartas de no adeudo. Se generaron 43,846 cartas, el subsistema que más servicio otorgó fue Extensión con 38,478; cabe aclarar que Biblioteca Central es quien concentra este servicio. En el gráfico se presentan los datos globales por subsistema.
Búsqueda de citas. Se solicitaron 11,974 servicios y atendieron 8,372 usuarios. Extensión y administración universitaria concentró 7,997 búsquedas de citas (67%) y 7,021 usuarios (84%), como se muestra a continuación.
Renovación. En el SIBIUNAM se realizaron 77,574 renovaciones de préstamo a 29,051 usuarios. El gráfico que precede se acompaña de tabla para observar las cifras.
Licenciatura concentró 66% de servicios y 68% de usuarios atendidos. En Bachillerato se solicitó solamente en 3 ocasiones para misma cantidad de usuarios.
Suministro de documentos. Se solicitaron 30,599 servicios y se atendió a 20,102 usuarios. Aunque en Bachillerato lo ofertan dos bibliotecas, durante el año informado no se recibieron peticiones. El gráfico muestra las cifras de menor número de servicios a mayor.
En Científica se concentra la mayor cantidad de servicios con 11,418 (37%) y 9,086 usuarios (45%).
Redes sociales. La información de los cinco subsistemas correspondiente a servicios y usuarios atendidos, se concentra en el gráfico.
Licenciatura proporcionó 54% de servicios y atendió al 62% de usuarios. En Extensión se tuvo la menor cantidad de servicios y usuarios con un 3% en servicios y 4% en usuarios.