Conversatorio: Las luchas feministas por los derechos de las mujeres

*Realizado por la DGBSDI en el marco del Día Internacional de la Mujer.

*El hombre se fue construyendo históricamente como el protagonista de los sucesos, pero las mujeres en dicha historia se han enfrentado a la desventaja y la desigualdad.

*Es necesario implementar políticas de transversalización con perspectiva de género.

El primer Paro Internacional de Mujeres se realizó el 8 de marzo de 2017 en más de 50 países y 200 ciudades.  En México se unieron, mujeres, activistas, colectivas feministas y diversas instituciones en el 2020 como una forma de protesta ante la violencia y desigualdad por razones de género, y ante el aumento de feminicidios que han ocurrido a lo largo de décadas en nuestro país.

Un Día Sin Nosotras busca visibilizar la importancia de las mujeres y niñas en la sociedad.

VIII Foro Virtual DGBSDI-UNAM: Bibliotecas accesibles e inclusivas para el acceso a la información de personas con discapacidad: La contribución de la biblioteca universitaria en la educación inclusiva

*Para atender las demandas y necesidades de las personas con discapacidad tendría que actuarse de manera decidida e integral en cuestiones como la igualdad y la no discriminación.

*En el caso particular de las bibliotecas, se puede identificar una serie de colecciones para que las personas con discapacidad puedan acercarse a la información y hacer valer su derecho, al igual que las demás personas.

*Se busca que con el uso de las tecnologías las personas con discapacidad se puedan convertir en personas autónomas y que se sientan incluidas en la sociedad.

La Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Desarrollo Institucional y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información tienen el agrado de invitarle a la

Ceremonia de entrega del
Premio al Servicio Bibliotecario
"Adolfo Rodríguez Gallardo"
2022

XVIII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias: Capacidades lectoras, informativas, digitales, transmedia y de investigación en la formación de los profesionales del futuro, realizada del 26 al 28 de octubre de 2021

*Las bibliotecas han transformado algunos de los servicios presenciales, al pasarlos al contexto digital, y han impartido programas a distancia para los usuarios lectores, entre otras acciones.

*El texto original ya no es una entidad cerrada, sino que puede ser penetrada por distintas personas y autores que lo han convertido en una entidad plástica, abierta e ilimitadamente modificable.

*Los sistemas educativos siguen enfocados en la adquisición de conocimientos, menos que en el pensamiento crítico, lo cual resulta problemático porque la alfabetización informacional se enfoca de manera puntual en el pensamiento crítico.

* Los estudiantes han adquirido una serie de alfabetizaciones a lo largo de su vida, y cuando entran en el campo de la alfabetización mediática se pretende que desarrollen la comprensión razonada y crítica de la naturaleza de los medios de comunicación de masas, que conozcan las técnicas que utilizan y los efectos que estas técnicas producen.

Ya puedes consultar aquí el número más reciente de nuestra Revista Biblioteca Universitaria Volumen 24, número 2 (julio-diciembre 2021).

Ya puedes consultar aquí el número más reciente de nuestra Revista Biblioteca Universitaria Volumen 24, número 2  (julio-diciembre 2021).