*Como sabemos, las bibliotecas siempre prestan atención al derecho de autor y cuando reciben estas solicitudes de inmediato las atienden, pero sin que se vea afectada la libertad de expresión.

Esta emisión del Foro virtual, de una ronda de seis organizados por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), se inauguró con una conferencia magistral titulada “Los derechos humanos, los derechos de autor y el acceso a la información”, dictada por el doctor Manuel Becerra Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en México, la cual sirvió como marco general para introducirnos a un tema que resulta muy oportuno para tratar en estos tiempos, en los que la pandemia de la COVID-19 no ha dado tregua a la sociedad en su conjunto, para que pueda reintegrarse a sus actividades presenciales cotidianas.

*La educación superior ha sido orillada a desarrollarse de forma híbrida, en algunos casos totalmente online; lo mismo ha sucedido con sus bibliotecas.

El prolongado confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19 nos lleva a pensar que el futuro sea percibido por la sociedad como algo incierto, resultado de ello se ha tenido que dar un paso adelante para poder trabajar en los entornos virtuales. Si bien es cierto que las bibliotecas universitarias ya venían trabajando desde hace tiempo en la automatización de los procesos y en la digitalización de los servicios informativos, así como en el fomento de las habilidades informativas, aún no se han incorporado las habilidades digitales.

*Las nuevas pedagogías están creando oportunidades para que las bibliotecas conecten directamente al currículo del estudiante.

*Las tecnologías de información y comunicación juegan un papel importante en la formación ciudadana, al estar los ciudadanos informados y capacitados para asumir un papel activo en la sociedad democrática.

“A lo largo de muchos siglos en los espacios bibliotecarios se han formado muchos ciudadanos, ello ha propiciado que actualmente la profesión bibliotecaria se oriente a la formación de usuarios lectores; de hecho, si nos remontamos a la historia se sabe que la Biblioteca de Alejandría era considerada como un espacio de formación, de investigación, de creación, de descubrimiento, y ahí se aprendía a usar los recursos de información. Es por eso, que una de las cosas que más promueven las bibliotecas es que los estudiantes puedan usar y aprovechar todos los recursos contenidos en ellas.” Con estas palabras, la directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), doctora Elsa Margarita Ramírez Leyva, presentó los trabajos del IV Foro virtual “La Alfabetización Informativa: Estrategias e Innovación en Bibliotecas para una Nueva Ciudadanía Global”.

*Las universidades y sus bibliotecas tienen que impulsar los datos de investigación, su normatividad, visibilidad y legislación.

“Antes de que la pandemia de la COVID-19 se hiciera presente en todos los aspectos de nuestras vidas, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), de la UNAM, ya venía trabajando el tema del Acceso y la Ciencia Abiertos, que en el caso particular de las bibliotecas representa un desafío porque una de sus funciones más importante es la de proporcionar información confiable y oportuna”,  indicó su directora general, doctora Elsa Margarita Ramírez Leyva, al dar el banderazo de inicio de los trabajos relativos al III Foro virtual La Agenda del Acceso y la Ciencia Abiertos en la Crisis Pandémica: Avances y Desengaños.

*Conferencia realizada en el marco de la celebración del Día Nacional del Bibliotecario en México.

*Los profesionales de la Bibliotecología deben tomar conciencia sobre los principios y valores que conforman la ética de esta disciplina y sobre la prestación de los servicios.

*Se plantea el desarrollo de protocolos para la reapertura de las bibliotecas.

“Una parte relativa a la ampliación de las funciones bibliotecarias tiene que ver con la posibilidad de contar con servicios y espacios adecuados para que los usuarios lectores encuentren en las bibliotecas oportunidades de aprendizaje, creación, investigación, innovación y cultura”, dijo a manera de introducción la doctora Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM, durante la inauguración del II Foro virtual que abordó el tema Nuevos desafíos de las bibliotecas universitarias ante la COVID-19.