• Dirección General de Bibliotecas
  • Biblioteca Central
  • Biblioteca Digital
  • Bibliotecas UNAM
     
  • Inicio
  • Catálogos
    • LIBRUNAM
    • SERIUNAM
    • TESIUNAM
    • MAPAMEX
    • Fondo antiguo
    • Multimedia - UNAM
    • Catálogos de Autoridades
      • Autoridades LIBRUNAM
      • Autores Normalizados de la UNAM
      • Autores de Humanidades de la UNAM
    • ImagoUNAM
    • Bibliografía Latinoamericana
      • BIBLAT
      • CLASE
      • PERIÓDICA
      • Red SciELO
      • Latindex
    • Redes de Bibliotecas
      • Red de Bibliotecas ECOES
      • Catálogo Nacional de Bibliotecas Académicas
  • Herramientas de búsqueda
    • Descubridor de información
    • Búsqueda en el sitio
  • Educacion Continua
  • Noticias y eventos
    • CIBU
    • Avisos
    • Eventos
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Temas de ActualidadTemas de Actualidad
    • Micrositios
      • LIEC: Lee, Investiga, Escribe y ComunicaLIEC: Lee, Investiga, Escribe y Comunica
      • Bibliotecas de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el CaribeBibliotecas de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe
      • 90 Años de Autonomía de la UNAM
      • M68: Distintas miradas
      • Bibliotecas Universitarias en el siglo XXI
  • Sistema Bibliotecario
    • Acerca del SIBIUNAM
    • Reglamento del SIBIUNAM
    • Bibliotecas ante la COVID-19
    • Actualización en línea
      • Capacitación en línea para personal bibliotecario administrativo
      • Cursos SIBIUNAM
      • Cursos DGAPA
    • Manuales y procedimientos
    • Censo SIBIUNAM
      • Resultados Censo 2024Resultados Censo 2024
      • Resultados Censo 2023
      • Resultados Censo 2022
    • Registro de Proveedores
    • Novedades Bibliográficas
    • Suscripción a revistas
      • Listado de suscripciones 2025
    • Directorio del Sistema Bibliotecario
    • Listados FILUNI
  • Quienes somos
    • Acerca de la DGBSDI
    • Estructura orgánica
    • Directorio de funcionarios
    • Cuerpos Colegiados
    • Comité de ÉticaComité de Ética
    • Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG)Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG)
    • Estadísticas
      • Numeralia DGB
    • Servicios especializados
      • Búsquedas especializadas
      • Obtención de documentos
      • Análisis de citas
      • Desarrollo de Habilidades Informativas
    • Producción editorial
    • Revista Biblioteca Universitaria
    • Servicio Social
    • Reglamento del Premio al Servicio Bibliotecario "Adolfo Rodríguez Gallardo"
    • Directorio telefónico
    • Dudas y comentarios
    • Aviso de privacidad
  • DGBSDI
  • Noticias y eventos
  • Noticias
  • Violencia de género en el trabajo

Noticias

Violencia de género en el trabajo

Detalles
Publicado: 28 Noviembre 2023
Visto: 1862
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Violencia de género en el trabajo
  • Lecturas recomendadas

Violencia de género en el trabajo

Violencia de género en el trabajo. 25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

25 de noviembre.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Un problema grave en los entornos laborales, es la violencia de género cuyas repercusiones alcanzan negativamente a los trabajadores, instituciones y sociedad entera. Dentro del marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInlG) de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) dedica la presente nota a esta problemática.

Definida en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021,  la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral es la que:  “Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión de abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, impide su desarrollo y atenta contra la igualdad” (INEGI, 2023, 19).

Según la encuesta arriba mencionada, realizada en 140,784 viviendas  en México,  los porcentajes de mujeres con más de 15 años que han sufrido violencia de género en el ámbito laboral a lo largo de su vida laboral, nos arroja las siguientes cifras: el 27.9% de las mujeres encuestadas han sufrido violencia; desglosado por tipo de violencia el 12.2% es psicológica, física el 1.9%, sexual 14.4% y discriminación el 18.1% (INEGI, 2023, 47). Los perpetradores de dicha violencia son compañeros de trabajo (34.2%), patrones o jefes (21.7%), supervisor, capataz o coordinador (10.7%), cliente (10.5); gerente, directivo o ejecutivo (7.6%), persona desconocida del trabajo (6.1%), otra persona del trabajo (5.9%) y familiar el patrón (3.3%) (INEGI, 2023, 52).

Por tipo de lugar donde ocurrió la violencia laboral contra las mujeres y durante los últimos doce meses de la aplicación de la encuesta (2020-2021), destacan las instalaciones del trabajo con 79.9% (INEGI, 2023, 53).  Las entidades federativas que destacan son Chihuahua, la Ciudad de México y Baja California, mientras que las que presentan menores porcentajes son Guerrero, Zacatecas y Chiapas (INEGI, 2023, 49).

Un dato importante de esta encuesta nacional es que solamente el 20.3% de las mujeres que trabajan o han trabajado conocen sus derechos laborales en la problemática de violencia de género. En este sentido, es imperativo la difusión de la legislación en torno a la situación:  el Código Penal Federal, la Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Todas estas cifras, ya de suyos graves, se traducen a nivel individual, familiar y social en trastornos físicos, psicológicos y económicos para las víctimas. La violencia de este tipo se presenta en dos niveles: la perpetrada por compañeros de trabajo y la violencia institucional representada por las desiguales condiciones de trabajo (Vázquez Narváez 2019, p. 423).

La agresión en contra de las mujeres se expresa en actos físicos, verbales o psicológicos -predominante, llamado también mobbing- y hostigamiento o acoso sexual (Vázquez Narváez 2019, p. 423). Produce sufrimiento, indefensión, disminución de la autoestima, enfermedades, baja productividad, falta de energía entre otros efectos devastadores.

A nivel institucional, la desigualdad estructural se presenta a nivel salarial, de escasas oportunidades de desarrollo laboral, de baja participación en la toma de decisiones y en estancamiento respecto a los ascensos en los puestos de trabajo (techo de cristal) principalmente. Según la Organización Internacional del Trabajo el ejercicio violento de una autoridad hacia sus subordinados promueve una cultura de la violencia (Velázquez Narváez, 2019, p. 427)   Baker (2003) citado por Rodríguez (2022, p. 112) agrega que las consecuencias de un ambiente hostil para las mujeres se reflejan en ausentismo y baja productividad.

Por todo esto, la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInlG) de la DGBSDI de la UNAM, se pronuncia por ambientes laborales libres de violencia de género y se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

 


Bibliografía consultada

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. INEGI,
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf

- Rodríguez Pérez, Reyna Elizabeth, Castro Lugo, David, Ibarra Gutiérrez, Sofía (2022). Revista de economía, 39(99) 110-133.
https://www.scielo.org.mx/pdf/remy/v39n99/2395-8715-remy-39-99-110.pdf

- Velázquez Narváez, Yolanda, Díaz Cabrera, Ma. Dolores. Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género. Revista Andamios, 17(42) enero-abril, 423-440.
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/750/pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v17i42.750

 

Lecturas recomendadas

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Artículos en publicaciones académicas, disponibles para su consulta en:

Logotipo Biblioteca Digital UNAM

  • Bosch, N. V., & Gil-Juarez, A. (2021). Un acercamiento situado a las violencias machistas online y a las formas de contrarrestarlas. Revista Estudos Feministas, 29(3).
    https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n374588

    Enlace permanente:
    http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0104.026X2021000300206&lang=es&site=eds-live

  • Gabriela Moriana. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista=Gender equality education to prevent male violence against women. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 12, 267–286. 
    https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810

    Enlace permanente:
    http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.5be7839a54d14f0896c8c24efbe2c48a&lang=es&site=eds-live

  • Palumbo, M. (2017). Experiencias de amor y violencia en los primeros noviazgos juveniles. Revista Estudos Feministas, 25(3). 
    https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1329

    Enlace permanente:
    http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0104.026X2017000301329&lang=es&site=eds-live

  • María Isabel Menéndez Menéndez. (2017). Reseña Película: Parched, una primavera para las mujeres. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 12, 453–456.
    https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4053

    Enlace permanente:
    http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.3753bfef474d93af75b6bb050b2d01&lang=es&site=eds-live

  • Julieta Evangelina Cano. (2015). La “pseudoneutralidad” legislativa, la falta de perspectiva de género para garantizar el acceso a la Justicia y la constitución de las mujeres víctimas de violencias como colectivo vulnerable. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 10, 175–193. 
    https://doi.org/10.18002/cg.v0i10.1609

    Enlace permanente:
    http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.26577a67f6a4bacbcbad874b85b7ad9&lang=es&site=eds-live

  • García, Y. H. (2019). Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Revista Estudos Feministas, 27(1). 
    https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n153719

    Enlace permanente:
    http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0104.026X2019000100213&lang=es&site=eds-live

  • Bosch-Fiol, E., & Ferrer-Perez, V. A. (2019). El Modelo Piramidal : alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Estudos Feministas, 27(2), 1–14.

    Enlace permanente:
    http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsjsr&AN=edsjsr.26748026&lang=es&site=eds-live

 

  • Dudas y comentarios
  • Mapa de sitio
  • Aviso de privacidad
  • Ubicación
  • Créditos
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Transparencia UNAM
  • © 2017-2025 www.dgb.unam.mx
  • Todos los derechos reservados.
  • Dirección General de Bibliotecas
    y Servicios Digitales de Información, UNAM.
  • Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria.
  • Alcaldía Coyoacán. C.P. 04510 México, CDMX.

Última actualización: Jueves 08 Mayo 2025.