Violencia de género en el trabajo
25 de noviembre.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Un problema grave en los entornos laborales, es la violencia de género cuyas repercusiones alcanzan negativamente a los trabajadores, instituciones y sociedad entera. Dentro del marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInlG) de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) dedica la presente nota a esta problemática.
Definida en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral es la que: “Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión de abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, impide su desarrollo y atenta contra la igualdad” (INEGI, 2023, 19).
Según la encuesta arriba mencionada, realizada en 140,784 viviendas en México, los porcentajes de mujeres con más de 15 años que han sufrido violencia de género en el ámbito laboral a lo largo de su vida laboral, nos arroja las siguientes cifras: el 27.9% de las mujeres encuestadas han sufrido violencia; desglosado por tipo de violencia el 12.2% es psicológica, física el 1.9%, sexual 14.4% y discriminación el 18.1% (INEGI, 2023, 47). Los perpetradores de dicha violencia son compañeros de trabajo (34.2%), patrones o jefes (21.7%), supervisor, capataz o coordinador (10.7%), cliente (10.5); gerente, directivo o ejecutivo (7.6%), persona desconocida del trabajo (6.1%), otra persona del trabajo (5.9%) y familiar el patrón (3.3%) (INEGI, 2023, 52).
Por tipo de lugar donde ocurrió la violencia laboral contra las mujeres y durante los últimos doce meses de la aplicación de la encuesta (2020-2021), destacan las instalaciones del trabajo con 79.9% (INEGI, 2023, 53). Las entidades federativas que destacan son Chihuahua, la Ciudad de México y Baja California, mientras que las que presentan menores porcentajes son Guerrero, Zacatecas y Chiapas (INEGI, 2023, 49).
Un dato importante de esta encuesta nacional es que solamente el 20.3% de las mujeres que trabajan o han trabajado conocen sus derechos laborales en la problemática de violencia de género. En este sentido, es imperativo la difusión de la legislación en torno a la situación: el Código Penal Federal, la Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Todas estas cifras, ya de suyos graves, se traducen a nivel individual, familiar y social en trastornos físicos, psicológicos y económicos para las víctimas. La violencia de este tipo se presenta en dos niveles: la perpetrada por compañeros de trabajo y la violencia institucional representada por las desiguales condiciones de trabajo (Vázquez Narváez 2019, p. 423).
La agresión en contra de las mujeres se expresa en actos físicos, verbales o psicológicos -predominante, llamado también mobbing- y hostigamiento o acoso sexual (Vázquez Narváez 2019, p. 423). Produce sufrimiento, indefensión, disminución de la autoestima, enfermedades, baja productividad, falta de energía entre otros efectos devastadores.
A nivel institucional, la desigualdad estructural se presenta a nivel salarial, de escasas oportunidades de desarrollo laboral, de baja participación en la toma de decisiones y en estancamiento respecto a los ascensos en los puestos de trabajo (techo de cristal) principalmente. Según la Organización Internacional del Trabajo el ejercicio violento de una autoridad hacia sus subordinados promueve una cultura de la violencia (Velázquez Narváez, 2019, p. 427) Baker (2003) citado por Rodríguez (2022, p. 112) agrega que las consecuencias de un ambiente hostil para las mujeres se reflejan en ausentismo y baja productividad.
Por todo esto, la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInlG) de la DGBSDI de la UNAM, se pronuncia por ambientes laborales libres de violencia de género y se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Bibliografía consultada
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. INEGI,
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
- Rodríguez Pérez, Reyna Elizabeth, Castro Lugo, David, Ibarra Gutiérrez, Sofía (2022). Revista de economía, 39(99) 110-133.
https://www.scielo.org.mx/pdf/remy/v39n99/2395-8715-remy-39-99-110.pdf
- Velázquez Narváez, Yolanda, Díaz Cabrera, Ma. Dolores. Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género. Revista Andamios, 17(42) enero-abril, 423-440.
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/750/pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v17i42.750