*Se advierte que las personas no adoptan las conductas adecuadas en el cuidado de su salud mental.
El video de esta actividad se encuentra disponible en:
https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/1513261765523338/
El impacto psicológico que ha tenido la pandemia de Covid-19 entre la población ha tenido diversos abordajes relativos al cuidado de la salud mental. Producto de ello, se ha generado todo tipo de información, alguna veraz y otra no tanto, pero lo realmente importante es lo que se encuentra detrás de ésta, “nos referimos a las creencias que están asociadas a la enfermedad y otros factores que la rodean”, como lo señaló la maestra Silvia Ayala García en una conferencia virtual denominada “Las creencias que nos orillan a perder la salud mental”, realizada por la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la UNAM.
“Algo que llama la atención es que, a pesar de que existe abundante información sobre la enfermedad, las estrategias para su difusión no han dado los resultados esperados. Este tipo de situaciones han sido estudiadas desde hace varios siglos por los psicólogos sociales, porque se advierte que las personas no adoptan las conductas adecuadas en el cuidado de su salud, y en este caso en particular el de la salud mental”, comentó la especialista.
Silvia Ayala también dijo que entre las medidas adoptadas por diversos países para tratar dicho problema se encuentran los principios de intervención, los cuales brindan soporte psicológico para el buen manejo de las emociones y el estrés que se generan en las personas derivadas, por ejemplo, de la pandemia.
Como se mencionó anteriormente, existen creencias muy arraigadas en la gente que pueden conducir a la pérdida de la salud. Ante ello, se han desarrollado modelos de salud para poder entender este fenómeno social, “pues hay quienes aseguran que no serán contagiados porque son personas muy fuertes y resistentes”. Este ejemplo denota el rol que juegan las creencias, pues se vuelve un predictor de la conducta saludable, precisó la conferencista.
Añadió que la apreciación del cuidado de la salud está centrada en factores externos, pero se han descuidado los factores internos y en éstos radican las creencias propias de las personas relativas a los acontecimientos y el significado que les dan. “Pues hay quienes piensan que la pandemia es una invención gubernamental, quizás porque cada quién tiende a darle un significado diferente a la información que se recibe”.
De igual forma, dijo que hay personas que piensan que con el autocuidado es más que suficiente, por decir algo: “si no estoy enfermo, entonces estoy sano”. Y realmente podría tratarse de individuos asintomáticos y transmisores silenciosos, pero en su creencia personal se perciben como personas saludables.
Silvia Ayala también indicó que hay otro tipo de creencias que están relacionadas con factores de cambio, “porque se piensa que gracias a las acciones públicas que lleve a cabo el gobierno todo va a mejorar y a cambiar” y ésta es una forma muy cómoda de depositar la responsabilidad en otras personas para que resuelvan el problema sanitario.
“Dicho de otra forma, la responsabilidad del bienestar debe venir de fuera, pero esto es uno de los mayores obstáculos para poder adoptar conductas saludables. Y a pesar de que las personas saben cómo actuar ante un problema de salud, se justifican y toman conductas de riesgo”.
Puntualizó que no basta con saber cómo cuidarse, porque si bien es cierto que aproximadamente un cincuenta por ciento del cuidado de la salud depende de factores externos, el otro cincuenta por ciento se encuentra en factores internos, los cuales dependen de cada persona y de su capacidad para evitar caer en la repetición de sus creencias, las cuales van encaminadas a ejercer un impacto emocional negativo y de alteración de los estados emocionales.
En este contexto de las creencias -dijo- se perciben dos características involucradas en la inestabilidad emocional: concretamente se trata de la rigidez y de la desproporción: por ejemplo, cuando alguien dice “todos vamos a morir” es una desproporción, o cuando alguien dice “vamos a perder el patrimonio económico” está externando una idea rígida ante las posibles consecuencias de la pandemia.
Por último, la maestra Silvia Ayala externó que al terminar el confinamiento las cosas no van a ser las mismas y tendremos que enfrentar una “nueva realidad”. En este sentido, la única forma que se tiene para enfrentarla es a través de la adaptación ante los nuevos procesos que se habrá de vivir, y tratar de ser más flexibles y responsables, pues la felicidad no es un concepto que viene de afuera, se da desde dentro de cada individuo.
Nota informativa: María del Rosario Rodríguez León
El video de esta actividad se encuentra disponible en:
https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/1513261765523338/