Quienes somos

Estadística del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM) 2024

La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), como órgano coordinador del Sistema Bibliotecario y de información de la UNAM (SIBIUNAM), con el fin de obtener información panorámica del desarrollo de éste y poder definir las líneas estratégicas a seguir, anualmente reúne los datos estadísticos de las actividades que se desarrollan en él a través de la encuesta titulada Censo Anual del SIBIUNAM.

El instrumento de acopio se elaboró conforme a la norma ISO 2789, que se refiere a estadísticas aplicadas a bibliotecas. Los aspectos se agrupan en: información general sobre la biblioteca, usuarios, colecciones y préstamos, servicios, infraestructura física y tecnológica, personal y gestión bibliotecaria.

El proceso consiste en dos etapas: la primera es el levantamiento y compilación de la información por parte de los responsables de biblioteca en la plataforma electrónica; la segunda, es la validación de la información.

Lo anterior permite a la DGBSDI:

  1. Evaluar la eficacia de las actividades;
  2. Detectar áreas de oportunidad para diseñar acciones de mejora;
  3. Dar continuidad a los proyectos e
  4. Informar los resultados.

Este documento contiene la información estadística de las 140 bibliotecas de la UNAM y se pone a disposición de la comunidad. Los datos incluidos corresponden al periodo enero-septiembre 2024, esta situación es excepcional porque se abarcan 9 meses, y en consecuencia es probable un impacto en el decremento de las cifras estadísticas con relación a lo reportado en los 12 meses del 2023.


Envía tus dudas, comentarios y/o sugerencias a la siguiente dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Comité de Ética de la DGBSDI de su serie Voces de integridad presenta: Entre luces y sombras: El plagio.

Portada de la historieta 'Entre luces y sombras: El plagio'

Anexo

SIBIUNAM en los estados 2023
Estado Clave Entidad

Baja California

GF (2)

Centro de Nanociencias y Nanotecnología. Ensenada, B. C.

A (1)

Instituto de Astronomía. Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, Ensenada, B. C.

Campeche

MAR (1)

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Estación Ciudad del Carmen, Camp.

Chiapas

IHM

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chis.

Guanajuato

ENESL

Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad León, Gto.

Guerrero

NT

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Campus Taxco, Gro.

Jalisco

E (2)

Instituto de Biología. Estación de Investigación, Experimentación y Difusión Chamela, San Patricio, Jal.

Michoacán

A (2)

Instituto de Radioastronomía y Astrofísica. Campus Morelia, Mich.

CIEC

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Campus Morelia, Mich.

ENESM

Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad Morelia, Mich.

GG (1)

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Campus Morelia, Mich. 

GM (1)

Centro de Ciencias Matemáticas. Campus Morelia, Mich.

UAER

Unidad Académica de Estudios Regionales. Sede la Ciénega, Jiquilpan de Juárez, Mich.

Morelos

CFN

Centro de Ciencias Genómicas. Cuernavaca, Mor.

ISC

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Cuernavaca, Mor.

EIB

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Enseñanza, Inv. y Ext. en Producción Ovina, Huitzilac, Mor.

GF (1)

Instituto de Ciencias Físicas. Cuernavaca, Mor.

GI (2)

Instituto de Energías Renovables. Temixco, Mor. 

GM (2)

Instituto de Matemáticas. Unidad Cuernavaca, Mor. 

Oaxaca

BE (1)

Instituto de Investigaciones Estéticas. Sede Oaxaca

Querétaro

BCJ

Biblioteca Campus Juriquilla

RCM

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Enseñanza, Inv. y Ext. en Producción Animal en Altiplano, Tequisquiapan, Qro.

Quintana Roo

MAR (3)

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Sistemas Arrecifales, Puerto Morelos, Q.R.

Sinaloa

MAR (2)

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica, Mazatlán, Sin.

Sonora

I (1)

Instituto de Geología. Estación Regional del Noroeste. Hermosillo, Son.

Tlaxcala

UA (1)

Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, Tlax.

ZAR (3)

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Campus III, Tlaxcala, Tlax.

Veracruz

CGT

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Enseñanza, Inv. y Ext. en Ganadería Tropical, Martínez de la Torre, Ver.

E (1)

Instituto de Biología. Estación de Biología Tropical, Los Tuxtlas, Ver. 

Yucatán

ENESY

Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad Mérida, Yuc.

UCSY

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. Mérida, Yuc.

Volver a 1. Bibliotecas

 

Portada Manual de indización en OJS: Buenas prácticas para la región latinoamericana

Autores: Flores Chávez, Manuel Alejandro. | Durán Muñoz, Edgar. | Gallegos Ramírez, Martha Rosa, editor. | Sánchez Gallo, Johanna Marcela. | Martínez Ruiz, Luis Carlos.

Descripción: Segunda edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, Subdirección de Servicios de Información Especializada, Departamento de Bibliografía Latino­americana ; Colombia : Dirección Nacional de Bibliotecas, 2023.

Identificadores: LIBRUNAM 2241306 (libro electrónico).

Clasificación: LCC Z695.94.L29 (libro electrónico) | DDC 025.30258—dc23

En 2020, la Universidad Nacional Autónoma de México asumió como proyecto institucional la creación de un grupo de expertos en metadatos e interoperabilidad de revistas científicas, su objetivo: desarrollar las directrices que guiarían la indización a nivel artículo de la publicación periódica en toda Latinoamérica y el Caribe. Tras dos años de diagnósticos en torno a la situación de las revistas que se editan en la región, nació el Grupo de interoperabilidad y visibilidad para las revistas científicas latinoamericanas, conformado por ocho universidades pertenecientes a la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.

Con la publicación de este Manual de indización en OJS: Buenas prácticas para la región latinoamericana, el Grupo ratifica su compromiso con la expansión y visibilidad de la ciencia que se produce en nuestra región, cuyo contenido comprende las especificaciones mínimas que todo equipo editorial debe tener en cuenta al momento de registrar los datos bibliográficos de cada artículo que será publicado a través de las plataformas Open Journal System (OJS). Para su elaboración, se han tenido en cuenta los OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories v. 3, la versión consolidada de las ISBD: Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada y el Manual de indización para las bases de datos CLASE y PERIÓDICA.

Las instrucciones contenidas en este manual buscan garantizar la calidad de los metadatos que serán depositados en los índices tradicionales como Web of Science y los de nueva generación, a saber: Dimensions o SciLit; así como en el distribuidor líder del DOI, Crossref. Se pone a disposición un manual sencillo, rápido de consultar y entender, por lo que las instrucciones son muy puntuales y se acompañan por ilustraciones que le muestran al indizador los espacios de la interfaz de OJS 3.0 (y versiones posteriores) donde se registran los metadatos.

Deseamos que este documento se convierta en una herramienta de amplia consulta en nuestra región, sea objeto de debates y mejoras y, sobre todo, que ayude a catapultar la presencia de nuestras revistas científicas en todo el espacio Web.

Consulta aquí el Manual de indización en OJS: Buenas prácticas para la región latinoamericana

8. Gestión Bibliotecaria

Para el buen funcionamiento de las bibliotecas y el logro de sus objetivos particulares e institucionales, es importante contar con diferentes documentos como procedimientos, manuales de procedimientos, reglamentos, entre otros y que deben actualizarse periódicamente. En seguida se ofrecen los siguientes datos, mencionados por orden alfabético.

Certificación, Norma ISO 9000:2015 y Acreditación. Se trata de procesos de evaluación de ciertos requisitos o exigencias solicitados por la entidad certificadora para que se compruebe su cumplimiento ante una instancia u organismo nacional o internacional. Respecto a la certificación y Norma ISO 9000:2015, ambas con 3 bibliotecas (1 de Investigación en Humanidades y 2 de Licenciatura y Posgrado). En acreditación se obtuvo en 25 entidades, 1 Extensión y Administración Universitaria, 2 de Investigación Científica y 22 de Licenciatura y Posgrado.

Código de ética. Es un instrumento que contiene los valores y principios éticos de la institución. A partir de 2015 se aprobó el Código de Ética de la UNAM, documento que guía la conducta de la comunidad universitaria. Aunque contiene los valores que orientan las acciones, las dependencias y entidades tienen la libertad de elaborar documentos propios adaptados a su contexto. Al respecto, 61 bibliotecas han elaborado su propio documento (44%), a través de sus Comités de Ética; Licenciatura y Posgrado 26, Investigación Científica 16, Bachillerato 8, Investigación en Humanidades 7 y Extensión y Administración Universitaria 4.

Comisión de biblioteca. En el SIBIUNAM 135 (96%) bibliotecas cuentan con este órgano colegiado, algunas comisiones son por entidad agrupando a varias como Facultad de Ingeniería con sus departamentales; dentro de sus funciones es apoyar en la toma de decisiones en cuanto a presupuesto, adquisiciones, capacitación, entre otros.

Manuales. Es una herramienta administrativa, en algunos casos, las dependencias tienen más de una biblioteca ocasionando que la principal elaboré los documentos y su aplicación sea para todas. De acuerdo a la información compilada los tipos de manuales que poseen son:

  1. Organización 33 (24%);
  2. Políticas de trabajo 20 (14%);
  3. Procedimiento 54 (39%); y
  4. Políticas de selección 50 (36%).

Planes. Documento administrativo elaborado por la coordinación de la biblioteca con diferentes propósitos: plasmar las estrategias a largo plazo alineadas a su misión y visión, para alcanzar las metas institucionales, así como las actividades a priorizar y la elaboración de directrices, entre otros. A continuación, los datos recabados:

  1. Planes estratégicos 68 (49%);
  2. Planes anuales 88 (63%);
  3. Preservación y conservación 12 (9%); y
  4. Otros tipos: estudios de usuarios o difusión 12 (9%).

 Reglamento de servicios. Es un documento que regula las relaciones de la biblioteca con los usuarios y el personal, su contenido facilita la aplicación de la normatividad. En 135 se cuenta con reglamento de servicios (96%) y una biblioteca está en revisiónEn el último año han realizado actualizaciones las siguientes entidades:

  1. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, Gto.
  2. Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida, Yuc.
  3. Facultad de Artes y Diseño.
  4. Facultad de Estudios Profesionales Iztacala.
  5. Facultad de Química.
  6. Instituto de Ecología.
  7. Instituto de Investigaciones Filosóficas.

135 bibliotecas con reglamento de servicios

 

Subcategorías

Producción editorial

La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) se encarga de editar productos impresos y electrónicos para dar a conocer los servicios y actividades de la DGBSDI y del Sistema Bibliotecario y de la Información de la UNAM (SIBIUNAM).

La producción editorial de la DGBSDI cuenta con las siguientes publicaciones:

Reglamento del Premio al Servicio Bibliotecario "Adolfo Rodríguez Gallardo"

Descargar Reglamento