De las corporalidades con sobrepeso a la gordofobia

Estudiar el cuerpo y las corporalidades de las personas, ha estado presente a lo largo del tiempo, desde varios puntos de vista: social, cultural, económico y político. Cabe hacer mención, que, desde el imperio griego hasta mediados del siglo XX, las corporalidades no resultaban tan importantes y, por lo tanto, no existía la incomodidad o malestar social; por ejemplo, Fernando Botero rompió con los esquemas de la época, al utilizar en sus expresiones artísticas «pintura y escultura» figuras humanas robustas o gordas, sin miedo a ser cuestionado.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se dieron diversos sucesos tales como: la masificación de los medios de comunicación, el uso del internet, la moda, la medicina, las expresiones artísticas, entre otras, lo que provocó grandes cambios sociales que impactaron en las corporalidades humanas, lo que desencadenó que ya no se vislumbraran del mismo modo los cuerpos de hombres y de mujeres con sobrepeso.

Para el siglo XXI, ha crecido la estigmatización de la corporalidad con sobrepeso de las personas, haciéndose más énfasis en las mujeres (sobre todo en el término “gorda”) sufriendo rechazo y discriminación, mediante patrones que han crecido cada vez más desde los medios de comunicación, literaturas, películas, etcétera, estereotipando los cuerpos delgados como símbolo de belleza y reconocimiento de perfección; mientras que las mujeres obesas son vistas como poco atractivas, comelonas y con menor capacidad intelectual.

Este suceso de rechazo e intolerancia a la gordura lleva a la discriminación y es lo que se conoce como «gordofobia», lo que implica exclusión laboral o educativa, burlas, violencia y afectaciones psicológicas (estrés o ansiedad); aunado a ello, se maneja que una persona obesa tiene una mala calidad de salud, aunque, no necesariamente es así, ya que puede estar igual de sana que una persona delgada. En muchos de los casos se pasa por alto los motivos que originan de la obesidad, como: socioeconómicos, genéticos o ambientales.

A partir de esto, los estereotipos sociales hacen que se tenga una creciente demanda por tratamientos quirúrgicos para reducir peso, consultas a nutriólogos o compra de productos milagrosos, así como, inscripciones a gimnasios, lo cual se maneja como la tendencia para “erradicar” el sobrepeso; sin embargo, si no se tienen los cuidados necesarios pueden poner en riesgo la vida de las personas, ya que algunos de éstos son ejecutados por personas no capacitas o “charlatanes”.

A partir del creciente uso de las redes sociales, se ha hecho más evidente y se ha fomentado la “gordofobia” lo que ha incrementado la violencia hacia las personas con sobrepeso y en especial de las mujeres.

Por esto, la forma en que se puede contribuir a la eliminación de la discriminación, insultos y menosprecio de las mujeres con sobrepeso, es mediante cambios sustanciales, entre ellos dejar de insultar a las personas de manera despectiva con el término “gordas”, exigir a los medios de comunicación quitar los estereotipos de belleza y hacer leyes más rigurosas sobre el uso de redes sociales para fomentar este tipo de violencia.

Razón por lo cual, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM y su Comisión Interna de Igualdad de Género se unen a construir espacios libres de violencia en contra de las personas con sobrepeso.

#cerremosLaBRECHA

Lecturas sugeridas

 


Publicaciones consultadas

Moran, C., & Terrasa, S. A. (2022). El estigma de la obesidad. Evidencia, Actualización En La práctica Ambulatoria, 25 (3), e007033.
https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7033

Torres A, Gordofobia: el odio y menosprecio hacia las personas obesas. Un sesgo utilizado para discriminar a personas (especialmente mujeres) percibidas como "gordas".  Psicología y Mente. 2016.
https://psicologiaymente.com/social/gordofobia

Toscano, M. (2021). Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos. Actas de Periodismo y Comunicación, 6(2). Recuperado a partir de
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6843