XXIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía Nota de Cecilia Haupt Dirección General de Bibliotecas Universidad Nacional Autónoma de México La Asociación Mexicana de Bibliotecarios celebró las XXIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, con los auspicios de la Universidad Autónoma de Yucatán, del 17 al 19 de septiembre en la ciudad de Mérida, Yucatán. A lo largo de tres días se presentaron 27 ponencias y se llevó a cabo una Asamblea General de la AMBAC. El programa estuvo conformado de la siguiente manera: El jueves 17 a las 9.00 horas dieron inicio las Jornadas con la Ceremonia de Inauguración en el Teatro Peón Contreras de la ciudad de Mérida. A partir de las 10.00 se llevó a cabo la 1ª Sesión de Trabajo en el Auditorio Manuel Peraza de la Universidad Autónoma de Yucatán. La 1ª sesión, que fue moderada por la Mtra. Guadalupe Carrión, constó de las siguientes ponencias: "Contornos y dintornos de la investigación en bibliotecología y ciencias de la información", a cargo de Stella Maris Femández del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. "La desaparición del núcleo básico en la curricula de bibliotecologia", por Guy A. Marco de Third World Libraries. "Los prerrequisitos en la maestría en biblioteconomía", de J. Luis Almanza y J. J. Calva de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. "SALALM y la aportación latinoamericana", a cargo de Sheila Milam de la Universidad de Nevada. En esta 1ª sesión de trabajo fungió como relator Roberto Garduño del Centro Universitario de Inves. tigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. La 2ª sesión tuvo como moderadora a Silvia López Cortés de la Asociación Yucateca de Bibliotecarios. Las ponencias que se presentaron fueron: "El quinto Centenario ¿y los libros de los antiguos mexicanos qué? presentada por Saúl Armendariz del Centro de Información Científica y Humanística de la UNAM. "Proyecto sobre fondos conventuales del INAH", a cargo de Stella Ma. González, del mismo INAH. "Evaluación de colecciones hemerográficas en bibliotecas académicas y especializadas", que presentó Oscar Saavedra, del SWETS. La 3ª Sesión de Trabajo tuvo como moderadora a Elsa Ramírez del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, y como relatora a Carmen Block del Instituto de Investigaciones Estéticas de La UNAM. Se presentaron las siguientes ponencias: "Creatividad: reto para el bibliotecario", por Micaela Chávez Villa del Colegio de México. "Etapas para la formulación de programas de capacitación de personal no profesional", de Cecilia Culebra del Instituto de Investigaciones Eléctricas. "Tendencias actuales de los diplomados en bibliotecología en México", de José Alfredo Verdugo, del Colegio Nacional de Bibliotecarios y "Banco de datos legislativos", de Gustavo Salinas Iñiguez, del Centro de Información legislativa del Senado de la República. El viernes 18 la 4ª sesión moderada por Margarita Almada de Ascencio del Centro de Información Científica y Humanística y con la relatoría de Concepción Barquet del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Se presentaron las siguientes ponencias: "Alternativas de trabajo para la difusión del libro universitario", de Hugo Figueroa y Araceli Torres del Colegio de Bibliotecología de la UNAM. "La ciencia, la tecnología y la profesión de la información: una primera aproximación conceptual", de Heberto Reynel y Cecilia Velez de la revista Información. "Metcalf: un sistema computacional de apoyo para el diseño de bibliotecas universitarias", de Catalina Naumis del Instituto de Física de la UNAM, y Carlos García de la Facultad de Ciencias de la UNAM. "Evaluación del uso de tecnologías de información por grupos sociales marginados", de Estela Morales, Roberto Garduño y Carlos Compton del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. "El desarrollo de la colección Hispánica de la Biblioteca del Congreso", de Elda Mónica Guerrero del Centro de Investigación y Docencia Económica. Tras un receso se celebró la Asamblea General de AMBAC. La 5ª sesión tuvo como moderadora a Rosalba Cruz y como relator a Julio Zetter, del Centro de Información Científica y Humanística. Se presentaron las siguientes ponencias: "Factores que influyen en la motivación del aprendizaje de los procesos técnicos", de Jorge Gómez de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. "El control de autoridad y los sistemas automatizados en bibliotecas", de Pilar Ma. Moreno del Colegio de México. "Propuesta de Lineamientos para la elaboración de tesauros en computación", de Jovita Soto y Teresa Novales del IIMAS de la UNAM y "Movimiento horizontal de colecciones: desarrollo de equipo y metodología", de Jaime Pontigo y David A. González del Instituto de Investigaciones Eléctricas. El sábado 19 la 6ª sesión tuvo como moderador a José Orozco Tenorio del Instituto Tecnológico Autónomo de México y como relatora a Silvia Ceballos de la Asociación Yucateca de Bibliotecarios. Se presentaron las siguientes ponencias: "La importancia del préstamo interbibliotecario", de Elvia Nohemí Sosa del Instituto de Investigaciones Eléctricas. "La red nacional de colaboración en información y documentación en salud", de Gladys Faba del Centro Nacional de Información y Documentación en Salud. "La evolución de la función del agente de suscripciones" de Harry Hoffer de Readmore, Inc. "El reto informativo para modernizar la industria alimentaria jaliscience", que presentaron Jesús Lau, Jesús Cortés, Margarita Almada y Faustino Moreno de diversas dependencias. La 7ª y última sesión de trabajo fue moderada por Guadalupe Pifia de la Asociación Sonorense de Bibliotecarios y con la relatoría de Martha Flores de Nuncio de la Biblioteca Pública del Estado "Fray Servando Teresa de Mier" de Monterrey, N. L. Se presentaron las siguientes ponencias: "Programa de mejoramiento de la calidad de los servicios bibliotecarios", de Margarita Carrasco, Hortensia Lobato, José Orozco Tenorio y Rafael Pagaza del Instituto Tecnológico Autónomo de México. "La red nacional de bibliotecas públicas en los estados de la Frontera Sur", de Ana Ma. Magaloni de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y "Planeación estratégica en los centros de información", de Silvia Ceballos, de la Universidad Autónoma de Yucatán. Tras la lectura de la Relatoría General, que estuvo a cargo de Felipe Martínez, de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, se procedió a la ceremonia de Clausura. |