XXII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía 


Nota de Cecilia Haupt

Dirección General de Bibliotecas de la

Universidad Nacional Autónoma de México


La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. y el Instituto Chiapaneco de Cultura organizaron las XXIl Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, que se llevaron a cabo del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  

Los trabajos tuvieron como sede el Auditorio del Edificio Plaza de las Instituciones.

En la Ceremonia de Inauguración, el día 13 de mayo, el discurso respectivo estuvo a cargo de la Mtra.  Estela Morales Campos quien es Presidente de la actual Mesa Directiva de AMBAC, A.C.; fungió como maestro de ceremonias José Antonio Yáñez.

La primera Mesa de Trabajo de esta jornada inauguratoria se integró con las siguientes ponencias:

"Servicios bibliotecarios: Biblioteca Benjamín Franklin.- Información especializada enfoque", a cargo de Michael Pipkin e Irma Pérez Monroy; "Educación bibliotecológica en Holanda", que presentó Oscar Saavedra Fernández, del SWETS de Holanda y "Nuevas opciones para la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UCR", a cargo de Ana Cecilia Torres de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica.  En esta primera Mesa, fungieron como moderador Eduardo Salas Estrada y como relator Isabel Chong.

Al medio día dio inicio la 2ª Mesa de Trabajo, con las siguientes ponencias: "Servicios bibliotecarios a emigrantes latinoamericanos", que presentó Cristina Roberts de la Santa Monica Public Library, de California; Othón Salazar Müller, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM presentó la ponencia "La ceguera y las bibliotecas", y María Eugenia España González de la Universidad Pedagógica Nacional presentó la ponencia titulada "Un granito de arena".  Esta Mesa estuvo moderada por Guadalupe Carrión y Aurora Vela Muro fungió como relatora.

La jornada vespertina se inició a las 16:00 horas con la presentación de cuatro ponencias: "Arquitectura y biblioteca de Chiapas", a cargo de José Luis Castillo Tufiño, de KMACC, S.A. de C.V.; por su parte Guadalupe Guerrero González del Instituto Chiapaneco de Cultura leyó su trabajo "Biblioteca pública en el Estado de Chiapas"; René Arjón del Instituto Tecnológico de Chiapas y AMBAC Chiapas presentó el trabajo "Red bibliotecaria de los Institutos Tecnológicos (REBIT) Zona 3: operación y desarrollo"; finalmente Arquímides López Roblero del Colegio de Bachilleres presentó la ponencia "Las bibliotecas en el nivel medio superior en Chiapas".  Esta tercera Mesa tuvo como moderador a la Mtra.  Estela Morales Campos, y como relator a Silvia Cortés.

El martes 14 los trabajos se iniciaron con la 4ª Mesa en la sesión matutina.  Esta mesa estuvo conformada por cuatro ponencias: "El robo, la mutilación y la ocultación de libros de texto en las bibliotecas universitarias mexicanas: propuesta para el estudio científico del problema", que presentó el maestro Roberto A. Gordillo, de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía; por su parte Rosa María Fernández de Zamora y Surya Peniche de Sánchez McGregor del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, presentaron la ponencia "La Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales: Necesidades de cambio"; a su vez miembros de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México leyeron la ponencia "La organización del sistema integral de automatización de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas"; por su parte Josué Aranda Rojas del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato, presentó la ponencia "Nuevas tecnologías... viejos problemas".

Esta mesa tuvo como moderador al doctor Jaime Pontigo Martínez y como relator a Martha Enciso Durán.

Después de un breve receso, se llevó a cabo la Asamblea General de AMBAC.

La sesión vespertina estuvo integrada por una Mesa Redonda, se presentaron 4 distinguidos invitados del vecino país de Guatemala; ellos fueron: Ofelia Aguilar Pellecer, de la Universidad de San Carlos; José Joaquín Palma, de la Escuela Tipo Federación; Heidi de Álvarez, del Centro de Recursos de Aprendizaje y Francisco Ralón del Centro de Documentación de la Gremial de Exportadores.  Todos ellos conformaron la "Mesa sobre la situación de las bibliotecas en Guatemala", que tuvo como moderador y relator a Adolfo Rodríguez Gallardo y a Piedad Déctor Gutiérrez, respectivamente.

El miércoles 15 la sesión de trabajo se inició con la Mesa 5, que fue moderada por Jesús Lau Noriega, y con Catalina Naumis Peña, como relatora.  Las ponencias que se presentaron fueron: "ANBAGRO: Perspectiva en el ámbito nacional" de Miguel Ángel López Pérez y José Francisco Ponce Sánchez de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Agropecuarios, A.C.; la segunda ponencia fue "El incremento en los precios de las publicaciones seriadas" a cargo de José Francisco Arredondo y Raúl Soto de AMBAC- Nuevo León; la tercera ponencia de esa mesa fue "La función de los colegios de profesionistas: el caso del Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C", que presentó José Alfredo Verdugo Sánchez, del Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C.; la cuarta ponencia la presentaron Sheila Milan de Arizona State University y Carlos Salas Plascencia del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, quienes se refirieron al "Foro Binacional de Bibliotecarios/ Transborder Library Forum".

La 6ª Mesa tuvo como moderador a Raúl Toledo Toledo y como relator a Juan René García Lagunes.  Se presentaron las siguientes ponencias: "Imagen en movimiento: almacenamiento y recuperación", de Robert Endean Gamboa, de la Dirección General de Televisión Universitaria de la UNAM; "Criterios para la evaluación de publicaciones científicas en serie", que presentaron Margarita Lugo Hubp del Instituto de Geología y Aurelia Orozco Aguirre del Instituto de Biología, ambas de la UNAM; "El diagrama sistemático como una herramienta de planeación participativa en un área de procesos técnicos", que estuvo a cargo de Cecilia Culebra y Vives del Instituto de Investigaciones Eléctricas; también se presentó "Aplicación de la metodología participativa para la formación de usuarios", de Saray Córdoba de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica.  La Mesa 7 se llevó a cabo en la sesión vespertina del día 16; en esta mesa fungieron como moderador Enrique Molina León y como relator Jesús Herrera Pérez.  Se presentaron las siguientes ponencias: "Análisis comparativo entre el NUC y el Banco de Datos BIBLIOFILE", de Jorge Gómez Briseño y "Biblioteca, ¿Información o conocimiento?" de Susana Sander Villarino, del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM.

La relatoría general de las XXII Jornadas estuvo a cargo de Felipe Martínez Arellano.

Como parte importante de la reunión se llevaron a cabo tres Talleres de Actualización:

"Técnicas de control administrativo", que impartió Ariel Alejandro Rodríguez García de la Biblioteca Lic.  Raúl Bailleres Jr. del Instituto Tecnológico de México.

"Recuperación temática", que estuvo a cargo de Blanca Castañón, del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM.

"Función del asiento principal y la estructura del capítulo 21 de las RCA2" que impartió Hugo Figueroa, del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.