El CDM-ROM, ¿una tecnología de punta necesaria en México?


César Augusto Ramírez Velázquez

Dirección General de Bibliotecas

Universidad Nacional Autónoma de México


Los CD-ROM (Compact Disc - Read Only Memory) también llamados discos compactos, discos laser o discos ópticos, se caracterizan por su gran capacidad de almacenamiento de sonidos, de imágenes y principalmente de datos.  En consecuencia, este tipo de tecnología ha trascendido en el campo de las ciencias de la información como un elemento idóneo para contener grandes volúmenes de información en pequeños espacios.  Esto es posible gracias a sus dimensiones físicas (1.2 milímetros de espesor por 12 centímetros de diámetro) y a la grabación de la información a través de rayos laser, lo que redunda en que la grabación sea casi imposible de alterar o borrar.

Las bases de datos contenidas actualmente en discos compactos se caracterizan por haberse iniciado, en su gran mayoría, como bases de datos en línea y de carácter multidisciplinario, lo que significa que las grandes compañías productoras de bases de datos en línea como por ejemplo OCLC, H.  W Wilson y Cambridge Scientific Abstracts, entre otras, están generando a partir de sus bases de datos en línea, una serie de bases en disco óptico por temas específicos.  Por otro lado, también se puede observar que la tendencia de dichos productores ha sido crear sobre todo bases de datos de tipo bibliográfico, que contienen citas algunas veces con resumen de literatura impresa, por ejemplo: artículos de publicaciones periódicas, reportes, patentes, tesis, actas de conferencias o libros; o bien, bases de datos de tipo referencias, que contienen algunas veces información descriptiva de fuentes no impresas, incluyendo organizaciones, individuos, material audiovisual e investigaciones recientes.

Asimismo, es importante destacar la variedad de bases de datos que existen, como son las de audio, bibliográficas, de referencia, numéricas, de imagen, texto completo, software, video y algunas de tipo combinado como las textual-numéricas y las de texto completo-imagen.

Aunado a las características anteriores, se observa que no se necesita de equipos sofisticados (la mayoría de las bases en disco óptico requieren por lo general de una PC compatible, un lector de discos ópticos, un monitor CGA monocromático o de color y una impresora), ni grandes conocimientos de computación para poder manejar los sistemas de recuperación de información que brinda cada editor para sus productos en CD-ROM.

Otra ventaja que tienen las bases de datos en disco óptico es el auxilio que ofrecen para su fácil manejo a través de los manuales de operación impresos y las opciones de ayuda que presentan los programas de recuperación incluidos con los discos ópticos.

Pero, ¿qué pasa en México con respecto al uso de este tipo de herramientas para auxiliar al usuario ávido de información (entendiendo a éste como investigador, académico, estudiante, hombre de negocios, etc.)?

En nuestro país tenemos un gran problema, que puede plantearse en la siguiente serie de interrogantes: ¿De qué le sirve al usuario terminal el brindarle, a través de los discos compactos, un universo tan enorme de información, si no existe el documento fuente en las bibliotecas o centros de documentación a nivel nacional; y, los mecanismos existentes en nuestro país para recuperar documentos originales o fotocopias de los mismos no sean los idóneos para realizar dicha recuperación en tiempos y costos mínimos?  Si dichas instituciones están fuera del alcance de la mayor parte de usuarios en cuanto a costos, ¿de qué manera los beneficiará esta oleada de bases de datos en CD-ROM principalmente estadounidenses, si no se incluye una serie de alternativas "viables"? (entre comillas porque existen algunos productores de bases de datos, como por ejemplo UMI -University Microfilms International- que sí brindan alternativas de recuperación de documentos pero en cuanto a costo-tiempo no son tan adecuadas como se pretende).

Para contestar a estas preguntas es necesario reflexionar en primer lugar, en que las bases de datos generadas en países tales como Estados Unidos, Francia, Inglaterra Alemania entre otros, han sido diseñadas de acuerdo a las características de la infraestructura de sus redes de información, el equipo que manejan y la serie de alternativas que pueden ofrecer a su usuario terminal (como por ejemplo el correo electrónico servicio de fax, mensajería rápida, llamada sin costo a la institución residente de la base de datos, los servicios de recuperación de documentos que indizan las bases de datos, etc.) no se ofrecen fuera de su territorio, salvo en algunos casos como por ejemplo: de Estados Unidos a Canadá y viceversa.

Ahora bien, para poder ofrecer una disyuntiva a los cuestionamientos que se hacen líneas arriba, debemos hacer énfasis, a los encargados de la selección y adquisición en nuestras bibliotecas o centros de documentación, sobre la importancia vital que significa el realizar una exhaustiva selección de las bases de datos que piensen adquirir, tomando como criterios los puntos de vista anteriormente mencionados, así como el que dichas bases cubran la materia o tópicos correspondientes al área de investigación o de estudios que se realicen en la institución a la que pertenece la biblioteca o centro de documentación interesado. La siguiente lista de opciones es una sugerencia que nos permitimos hacer basándonos en la máxima utilidad práctica que representan:

·         Texto completo: ya que presentan documentos originales y completos.

·         Numéricas: las cuales contienen datos de encuestas, estadísticas y/o medidas a través de gráficas.

·         Imagen: porque ofrecen colecciones de material gráfico, como fotografías, trabajos de arte, mapas, etc.

·         Video: puesto que incluyen colecciones de imágenes animadas.

·         Software: por mostrar programas de computación para bibliotecas, incluyendo programas liberados y otros compartidos, los cuales pueden ser recuperados en disco para su uso local.

También existen las del tipo combinado, tales como las:

·         Textual-numéricas: que abarcan colecciones de registros que contienen información descriptiva con estadísticas o datos característicos, y/o de

·         Texto completo-imagen: las cuales engloban materiales de texto completo con figuras, ilustraciones, mapas, fotografías y otros materiales gráficos incluidos en el documento original.

Se recomiendan los tipos anteriormente expuestos, por ser los que contienen las bases de datos que son completas, es decir, que no se necesita enviar al usuario terminal a ninguna otra fuente o instancia para la recuperación del documento primario, ya que estas bases lo tienen integrado y se lo proporcionan en forma impresa o en diskette (en algunos casos); evitando así la frustración del usuario, que al obtener en segundos las referencias específicas que requiere para su trabajo de investigación, se encuentre con la noticia de no poder contar con los documentos de su interés por una infraestructura inadecuada que le impide obtener aquellos de manera ágil y oportuna.

Finalmente, es necesario crear conciencia en los productores y distribuidores de estos materiales en cuanto a la necesidad de abrir sus fronteras a la posibilidad de recuperación de los documentos originales (tanto en microformato como en fotocopias), al mismo tiempo o incluida dicha posibilidad en la compra o suscripción de las bases de datos que vienen a ofrecer; considerando el gran mercado que ofrece México (y Latinoamérica en su conjunto), para la introducción y venta de ésta tecnología, redundando en un beneficio mutuo, ya que al haber más posibilidades de contar con los documentos originales, más instituciones se interesarían en la adquisición de esta tecnología de punta, la cual como podemos apreciar a través de estas líneas es necesaria en México. Sin embargo, existen hasta el momento varios inconvenientes que es necesario soslayar, tanto por parte de los productores y proveedores como por los suscriptores o compradores, con el fin de que verdaderamente sea una tecnología que apoye el desarrollo tecnológico, científico y cultural del país.


Obras consultadas:

1.    Andre, Pamela Q. J. (1989).  "Optical disk applications in libraries".  En: Library Trends. 37 (3) winter, p. 326-342.

2.    Directory of portable databases. (1990).  New York : Cuadra/Elsevier. 2 (2) december, p. XI.

3.    Ritzler, Claus. (1989).  "Databases on CD-ROM : what can this technology mean for developing countries in the future?  Needed: user-friendly software with an atractive interface".  En: IAALD Quaterly Bulletin 34 (1) p. 1-5.

4.    Saviers, Shannon S. (1987).  "Reflections on CD-ROM : bridging the gap between technology and purpose".  En: Special Libraries. fall, p. 288-294.

5.    Stewart, Linda, (et. al.). (1988).  "Compact disk databases: are they good for users?".  En: Online.  May, p. 48-52.