Literatura bibliotecológica mexicana
1800-1986
Erasto
Brito Brito
Instituto de
Investigaciones Biomédicas, UNAM
Resumen
La literatura bibliotecológica mexicana
publicada en este período representa la memoria escrita de esta disciplina, por
medio de esta compilación bibliográfica sabemos lo que se ha escrito en
nuestro país sobre el libro, la imprenta y las bibliotecas, los materiales
descritos incluyen entre otros, libros , capítulos de libros, artículos y
tesis, surgidos de la experiencia profesional y de la celebración de los
diferentes eventos llevados a cabo en la República Mexicana.
Esta compilación bibliográfica nos reporta un total de 3887 trabajos
entre artículos, capítulos de libros, así como 683 tesis, 137 folletos, 426
trabajos de literatura convencional, 733 noticias e informes y 475 notas periodísticas.
El reporte de este trabajo permitirá a
bibliotecarios, estudiantes e instituciones conocer la realidad del quehacer
bibliotecario que a través de este-período se desarrolló.
Introducción
Para conocer el presente de la
bibliotecología mexicana y su proyectiva es necesario conocer su pasado. La
planeación y desarrollo de la disciplina exige amplio conocimiento de los
logros obtenidos, así como de la evolución histórica y grados de madurez
alcanzados; esto es posible cuando existe la memoria registrada de los hechos
que identifican el proceso evolutivo de la bibliotecología mexicana.
El índice de producción de la literatura
bibliotecológica constituye un indicador de evolución del trabajo bibliográfico
y su forma sistematizado constituye
la memoria escrita del desarrollo de esta disciplina.
La idea sobre la compilación de una
bibliohemerografía al día, a fin de divulgar y tener mayor acceso a la
literatura bibliotecológica mexicana, surgió en el año de 1972, al trabajar
como encargado de la biblioteca del Archivo General de la Nación, dependiente
de la Secretaría de Gobernación, y tener la oportunidad de poner en práctica
lo aprendido en el Colegio de Bibliotecología.
La finalidad de haber realizado esta
bibliografía es saber qué se ha escrito en nuestro país dentro de nuestra
especialidad y contar con una herramienta de trabajo necesaria e indispensable,
en primer lugar, para los estudiantes de las escuelas de bibliotecología,
maestros. investigadores. eruditos y todos aquellas bibliotecarios empíricos
que de manera autodidacta se interesen por
conocer teóricamente sobre el campo práctico de su trabajo.
Esta bibliografía abarca un período
amplio que va de 1800 a 1987* e incluye además de libros, capítulo de ellos,
artículos de revistas, memorias, discursos, notas editoriales, relatorías
generales. de congresos, coloquios, conferencias, jornadas, folletos, notas
periodísticas de los principales diarios que circulan en el Distrito Federal, y
literatura no convencional como tesis, trabajos de circulación restringida y
documentos mecanografiados.
A partir de 1980 se empieza a dedicar más
tiempo a esta compilación que se terminó en el mes de septiembre de 1987 .
Esta bibliografía compila todo lo publicado en la República Mexicana referente
al libro, la imprenta y las bibliotecas y algunos trabajos que se han publicado
en el extranjero relativo a bibliotecas mexicanos.
Desde hace tiempo se sabe que algunos
colegas realizaron repertorios bibliográficos de bibliotecología que abarcaron
periodos cronológicos más cortos y que no repercutieron en la bibliografía de
la especialidad; de éstos trabajos únicamente conocemos uno que abarca
publicaciones en la UNAM.
En esta compilación se encuentran trabajos
realizados en los inicios del Siglo XX que se encuentran en diversos impresos,
sobre todo en reuniones de expertos en bibliotecología.
Otros trabajos relacionados con el tema
son los siguientes:
ESCALANTE
ROBLEDA, Arturo. Aportación a la biblioteconomía en México; ensayo de bibliografía
anotada (1954-1972). México :
Arturo Escalante Robleda, 1977.- 102 h. Tesis (maestro en Biblioteconomía) -
Secretaría de Educación Pública, Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomía.
CHAVEZ,
Luz María; Carlos Ruvalcaba y Edgar López Roblero.- Bibliografía
bibliotecológica Mexicana (citada por López Robledo en el 2º Coloquio de
Investigación Bibliotecológica)
Los materiales compilados en estas bibliografías incluyen libros o capítulos de libros, tesis, ponencias a comentamos a éstas; todo ello referente a la educación formal, capacitación o adiestramiento en bibliotecología.
Los comentarios de cada trabajo . son
puramente descriptivos evitan los juicios
críticos y de valor.
Los trabajos reseñados alcanzan una cifra
de 191, ordenados alfabéticamente por autores.
Figuran dos anexos: el primero hace referencia a 4 trabajos que no fueron
localizados para su análisis; el segundo cita once trabajos publicados en México
sobre el tema, pero que se refieren a otros países.
Se anexa un índice temático, un índice
por fecha de publicación de los trabajos y un índice de autores secundarios.
Desde el siglo XVIII existió en México la
preocupación por realizar investigaciones bibliográficas. Este interés y el
talento de investigadores como Joaquín García Andrade y Vicente de Paula y
Nicolás León, entre otros, lograron la producción de obras de gran relevancia
que permiten conocer la producción bibliográfica de la Nueva España.
Esta compilación la dedicamos en honor a
quienes por azares del destino, contribuyeron como escritores, periodistas,
historiadores, bibliotecólogos, etc. a escribir la historia de la imprenta, la
bibliografía, la bibliotecología y materias afines referentes a esta
disciplina.
Cabe aclarar que la mayor parte de la
literatura bibliotecológica mexicana ha surgido mediante la
celebración de los siguientes eventos:
Así como los resultados de las investigaciones institucionales e individuales que se difunden mediante su publicación en las siguientes revistas especializadas en bibliotecología, publicadas en nuestro país, la gran mayoría de ellas son órganos de difusión de escuelas e instituciones de educación superior:
1. Amigos de la Biblioteca.- Vol.
1,
No. 1, (ago./1975).- México: Amigos de la l3iblioteca,
1975.- V. - Bimestral
2. Amoxtli.
Dinámica Bibliotecológica.-- Vol. 1, no. 1 (ene./1975). -- México: Dinámica Bibliotecológica,
1971. -- V. Semestral
3. Anuario de Bibliotecología y Archivología e
Informática Vol. 1 (1971-1979). – 3ª época.-- Vol. 1-8. -- México:
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Bibliotecología, 1971.
--8 v. -- Anual
4.
Anuario de Bibliotecología y Archivología- -- Vol. 1 (1969- 1970).-2a. época, Vol. 1-2.-- México: UNAM, Facultad de
Filosofía y Letras, 1969-1970. -- 2 v. – Anual
5. Anuario de Bibliotecología y Archivonomía.—Vol. 1 (1961-1965). 1ª
época, vol. 1-5.—México UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1961-1965. --
5 v. – Anual
6.
Anuario de Bibliotecología. -- (1980).
-- 4a. época.-- Vol. 1. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1986-.
v. -- Anual
7. Archivos de ABIESI.-- No.
1-(1976).-- México: Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza
Superior e Investigación, 1976- v. -- Irregular
8.
Biblioteca Universitaria: Boletín informativo de la
Dirección General de Bibliotecas, Universidad
Nacional Autónoma de México. -- Vol. 1 (1986-) México: UNAM , Dirección
General de-Bibliotecas 1986- v. -- Trimestral
9. Bibliotecas y Archivos: Órgano de la Escuela
Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía -- No.
1 (1967-). -- México: SEP, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía,
1967 . - v. 1 -- Anual
10. Biblos: Boletín semanal de información bibliográfica/Plublicado por la
Biblioteca Nacional.-- T. 1 (ene. 1919-1926).-- México: 1919-1926.Titulo del t.
1 no. 1-39: Biblios; v.: Biblos.
11.
Boletín BIBAC. -- No. 6 (1986-).
-- México: Bibliotecarios en Biomedicina, 1986- v. -- Irregular
12. Boletín CENIDS.-- Vol. 1, no. 1 (ene./1987-).-- México:
Secretaría de Salud, Centro Nacional de Información y documentación en Salud,
1987- v. Bimestral
13.
Boletín bibliográfico y de información. -- Vol .1, no. 1 (1985-) México: Universidad Autónoma
Metropolitana-lztapalapa, Coordinación de Servicios Documentales, 1985. -- v.
-- Trimestral
14.
Boletín de la Asociación de Bibliotecarios Mexicanos. -- T. 1 (1914-1933). -- 2a. época.--
México: Asociación de Bibliotecarios Mexicanos, 1914-1933. -- v.
15.
Boletín de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios. -- Vol. 1 (1957-). -- México:
Asociación Mexicana de Bibliotecarios, 1975
16.
Boletín de la Biblioteca de la Universidad Nacional. -- Vol. 1 (1930-1933).-- México:
Biblioteca Nacional, 1930-1933.-- 2. v.-- Irregular
17.
Boletín de la Biblioteca Nacional. -Año 1, no. 1 (1904). -- Año 31 (1929); 2a. época, t. 1
(ene./mar.1950) - t. 19 (1968). -- México: UNAM, Biblioteca Nacional,
1904–1968 . 26, 19 t. Continúa como: Boletín del Instituto de
Investigaciones Bibliográficas.
18.
Boletín de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas. -- Vol. 5 (1953-1963). -- México:
SEP, Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas, 1953-1963. -- v.
19.
Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. -- México: Instituto Bibliográfico Mexicano, 1902-1918. -11 v.
20.
Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-- T. 1- - (ene./jun.1969-). -- México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, 1969. -- v. -- Anual
Continúa de: Boletín de la Biblioteca
Nacional y Cuadernos de la Hemeroteca Nacional.
21.
Boletín del ISSN. -- No.
1 (nov. 1982). -- México: CONACYT, Centro Mexicano de ISDS, 1982. -- v.
Irregular
22.
Boletín Informativo BIBAC. -- No.
1-5 (1980-1984).-- México: Bibliotecarios en Biomedicina, 1982-1984. -- v.
-Irregular
23.
Cuademos de ABIESI.-- No. 1
1976-). -- México: Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza
Superior e Investigación, 1976. -- v. -- Irregular
24.
Dinámica Bibliotecaria -- Vol. 1,
no. 1 (may. 1984-). -- México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco,
Coordinación de Servicios de Información, 1984. -- v. -- Irregular
25.
CB; Ciencia Bibliotecaria. -- Vol. 1-6 (1-2) no. 1- sept. 1977-1986.
México: 1977-1986. -- (Trimestral)
26. Cuadernos de la Hemeroteca Nacional. -- Vol. 1, no. 1 (ene./mar. 1966). -- México: UNAM.
Hemeroteca Nacional, 1966. -- v. – Trimestral. Continúa como: Boletín
del Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
27.
CUBA: Órgano Informativo del Círculo Universitario de Bibliotecólogos
y Archivólogos de la UNAM. -- México, í971.
28.
Fichas de Bibliografía Potosina. –
Año 1, no. 1 (jul./ago) San Luis Potosí, S.L.P., Universidad Nacional Autónoma
de México, 1949-. -- v. -- Bimestral
29.
Informaciones del Colegio Nacional de Bibliotecarios. -- Año 1- ene. - (1980-). -- México:
Colegio Nacional de Bibliotecarios, 1980. -- v. -- Semestral
30. INFORUM. -- No. 1-3 (1982-1983). -- México:
UNAM, Centro de Información Científica y Humanística, 1982-1983. -- no. 1-3
-- Irregular
31.
Investigación Bibliotecológica:
archivonomía, bibliotecología e información / editada por el Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM; Vol. 1, no. 1 (ago.
1986) -México: UNAM, CUIB, 1986- v. -Semestral
32.
El libro y El Pueblo: revista de
divulgación cultural. -- Vol. 1, no. 1, mar.]922. 1ª. época, no. 1- 17,
feb. 1965-dic. 1970. -- México: SEP, Departamento de Bibliotecas, 1912-1970.
Suspendida 1927, dic. 1935-mar. 1941,1942-1953,1962.
33.
Libros de México. -- No.
1- (oct. 1, dic. 1985-). -- México: CEPROMEX, 1985-
34.
Noticiero AMBAC, -- No.
1. -- (ago. 1966). -- México: Asociación Mexicana de Bibliotecarios, 1966- v.
-- Irregular
35. Volantes de El
Libro y El Pueblo. -- T. 1, no. 1 (1932-). -- México:
SEP, Departamento de Bibliotecas, 1932. – v.--
Bien, puede afirmarse que la base de todo
trabajo bibliotecológico se encuentra en el quehacer bibliográfico. La
bibliotecología es una profesión en donde se torna fundamental preparar
registros bibliográficos, en la cantidad y con la calidad que permita la etapa
histórica en que se viva, con el objetivo de crear bibliografías, catálogos,
listas, etc., en tal forma que estos instrumentos bibliográficos posibiliten
identificar y localizar determinados materiales bibliográficos.
Los propósitos de la bibliografía no se
limitan exclusivamente a elaborar tarjetas o listas que contengan las
descripciones formales de los documentos; tiene alcances más pretenciosos.
Entre ellos pueden citarse: la enumeración del material, su descripción
precisa y detallada, su análisis, su historia, su relación con otras obras y
su autenticidad. La investigación y los
ejercicios de razonamiento que implican los procesos antes mencionados, no deben
escapar y no deben ser ignorados y no deben ser desdeñados por el bibliotecólogo.
A la vez que todo proceso bibliotecológico
tiene una base bibliográfica, la bibliotecología puede ser materia de
investigación de una compilación bibliográfica, sobre todo si se toma en
cuenta que la bibliografía representa una de las formas más objetivas para
precisar la acumulación documental que ha alcanzado determinada disciplina, en
este caso la bibliotecología. De esta
manera en la actualidad la bibliografía, entre otros propósitos, cumple uno
fundamental, informar, cotidianamente, de los logros representados en documentos
alcanzados en cada una de las partes en que se divide la experiencia y el saber
humano.
Para cumplir sus propósitos, la bibliografía
de acuerdo con Les sources du travail
bibliographique de Malclés se fundamenta
en la investigación de documentos con la finalidad de organizar los servicios
bibliográficos para construir los instrumentos bibliográficos destinados a
facilitar el trabajo intelectual.
La etapa de investigación está vinculada los métodos que permiten el
descubrimiento del material -a incluirse en la bibliografía.
Esta fase requiere no sólo del conocimiento de técnicas bibliográficas,
sino que también requiere de: a) Estudio de la materia objeto de indagación,
sobre todo para definir con ,precisión el alcance de la compilación bibliográfica,
asimilar el vocabulario utilizado, analizar las subdivisiones más importantes,
tener una correcta perspectiva de su desarrollo histórico e identificar las
tendencias de investigación; b) Selección de fuentes.
De acuerdo a la naturaleza de cada proyecto bibliográfico, se estima el
valor relativo de las fuentes de investigación y el orden en que deben ser
consultadas. Entre otras fuentes de eran valor, pueden ser útiles los catálogos
de bibliotecas, en sus diversas modalidades, bibliografías anteriores acerca
del tema, archivos personales, etc.; c) Localización y elección de puntos de
acceso a registros bibliográficos (encabezamientos de materia,
descriptores, nombres de personas, nombres de organismos, etc.). Este aspecto
merma el peligro de que el bibliógrafo no torne en cuenta obras de interés
para su compilación, a la vez que facilita su labor.
La etapa de identificación se refiere a la transcripción de acuerdo a
normas bibliográficas reconocidas elementos bibliográficos que determinan la individualidad de una obra. Con
el correr de los años, se ha llegado a la conclusión
de que todo registro bibliográfico que forme parte de
una bibliografía, debe ser elaborado de acuerdo a una serie de principios técnicos
que. le, otorguen unidad, claridad, precisión y exactitud a sus elementos.
Por la índole del trabajo en bibliotecas, las normas bibliográficas han
quedado de manera más lógica en los códigos de catalogación, de ahí que
cada vez son más las bibliografías que se basan en códigos de catalogación
usados a nivel internacional.
La parte correspondiente a la descripción
se refiere al análisis del documento. Si
este análisis se circunscribe a las características físicas (materiales) del
documento, entonces se trata de una descripción externa.
En cambio, si el análisis se centra en el contenido del documento, la
descripción es de tipo interna. Esta
parte no es estrictamente necesaria en un trabajo bibliográfico.
En lo que toca a la clasificación, en esta
fase de la labor bibliográfica los registros bibliográficos se arreglan de
acuerdo a un orden lógico, orden que va a depender en mucho de los propósitos
mismos de la compilación bibliográfica. La
mayor parte de los esquemas de arreglo se derivan del arreglo alfabético por
nombre del autor, por título, por lugar de publicación, por materia, por
institución patrocinadora, otros se basan en una clasificación por materias y
algunos más pueden basarse en un arreglo por tirpo de material.