ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
SOCIALES Y SU BIBLIOTECA
Reseña de Jesús Fco. García P. Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México |
||
Toda biblioteca dentro de sus servicios, funciones y actividades conlleva una historia que especifica su creación, fines y características para los que fue generada. La Biblioteca del Instituto de Investigaciones Sociales perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUNAM), no ha llevado hasta el momento, un seguimiento continuo y veraz de su historia, ya que en muchos de los documentos analizados se especifica como fecha de fundación el año de 1930, fecha en que se crea el Instituto, y que dentro de sus bases constitutivas, no se contempla ninguna entidad administrativa para biblioteca dentro de su organigrama inicial. Por lo anterior, y para dar una visión más amplia sobre la creación de la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Sociales, se partirá de la historia del Instituto, con el propósito de conocer cómo surge y cómo, dadas las necesidades del mismo, se llega a la creación de lo que hoy se conoce como la Biblioteca del IISUNAM. El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se distingue en el contexto latinoamericano por una labor académica ininterrumpida de más de 50 años y en su trayectoria se manifiestan tendencias temáticas, variaciones metodológicas y técnicas que hasta la fecha siguen vigentes. El "11 de abril de 1930, cuando El entonces Rector Lic. Ignacio García Téllez"(1) crea el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, "con el propósito de que la Universidad tuviese un organismo destinado a la investigación y al estudio científico de la realidad mexicana"(2) queda definido como: "Un órgano encargado de realizar estudios científicos de asuntos y problemas sociales, referentes de manera especial a México."(3) Bases Constitutivas del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México I. Se crea el Instituto de Investigaciones Sociales el 11 de abril de 1930 como órgano de la Universidad Nacional Autónoma de México, encargado de realizar el estudio científico de asuntos y problemas sociales referentes, de manera especial a México. II. El Instituto elaborará su propio reglamento, sujetándolo a la aprobación previa de la Rectoría de la Universidad. III. Se publicarán periódicamente los trabajos de investigación desarrollados y aprobados por el Instituto. IV El Instituto hará labor de divulgación y de las conclusiones que lleguen a formular como resultado de sus trabajos de investigación. Si bien en las Bases Constitutivas no se específica nada concerniente a la Biblioteca, es la pauta a seguir para el establecimiento de su Reglamento y la creación o ubicación de diversas secciones según las necesidades del mismo Instituto y que se ven reflejadas en el reglamento elaborado en 1985. Respecto a la composición interna de su fundación, conviene especificar: "Estará conformado por cuatro miembros, rodeado del grupo de auxiliares técnicos e investigadores y parece necesario introducir una división del trabajo que en su estructura interior sea provechoso para facilitar la investigación."(4) El criterio anterior lo llevó a dividirlo en cuatro áreas: 1. Instituciones Sociales Es en 1939 con el "cambio del sistema que establecía directores rotativos al director único, puesto que asume inmediatamente el Dr. Lucio Mendieta y Núñez, cuando se dan las condiciones mínimas para el funcionamiento real de un centro de investigación."(5) En ese año se funda la Revista Mexicana de Sociología, "como una publicación trimestral"(6), la cual cuenta con un nivel de rigor científico y destaca por su relevancia temática, al mismo tiempo que tiene como fin dar a conocer los trabajos realizados en el Instituto, estimular las investigaciones sociológicas en nuestro país, dar a conocer los más recientes estudios de sociólogos modernos de Europa y América, estrechar relaciones y promover intercambios con las principales instituciones de cultura e intelectuales dedicados al estudio de las ciencias sociales. Por razones económicas a partir del quinto año de su fundación, sólo fue posible publicarla cada cuatro meses. Se funda la Revista Mexicana de Sociología, "como órgano de divulgación de los trabajos emanados del Instituto, con el propósito de despertar el interés en la República Mexicana sobre la investigación sociológica"(7) En ese mismo año, el trabajo de las diversas secciones del Instituto demanda la creación de un espacio para resguardar el material de investigación, de estudio y de comprobación que se vaya obteniendo. El Dr. Mendieta organiza el Instituto en secciones; éstas eran en 1939 las siguientes: "Sociología, Medicina Social, Ingeniería y Arquitectura Social, Economía y Trabajo de Biblioteca, Archivo y Relaciones Exteriores."(8) La Sección de Biblioteca, Archivo y Relaciones Exteriores se "ocupará de archivar el material de investigación, de estudio y conservación que se vaya obteniendo."(9) Este es el primer indicio de la formación, si no de una biblioteca como tal, sí de un lugar destinado al resguardo, conservación y preservación de materiales documentales. Al mismo tiempo, el Dr. Mendieta afirma: "Parece indispensable la creación de una Biblioteca Especializada en Sociología, ya que la cantidad de libros que se han publicado en el mundo y la que se sigue editando es de tal modo abrumadora, que se requiere la formación de Bibliotecas exclusivamente dedicadas a determinada rama de la cultura."(10) Así, la Biblioteca que se propone fundar el Instituto, "formará una bibliografía analítica que dará en síntesis, la esencia de cada obra, de cada artículo de revista o de periódico, sobre sociología en general sobre cuestiones sociales." (11) En 1940, "la Rectoría de la Universidad a cargo del Dr. Gustavo Baz acordó la reorganización total del Instituto, que fue confiada al Dr. Lucio Mendieta y Núñez"(12) con el propósito de estimular el estudio de las Ciencias Sociales. La biblioteca del Instituto" cuenta a finales de 1940 con más de 3,000 volúmenes, constituyendo un valioso auxiliar para su personal de investigación." (13) Para estas fechas, se halla establecido el Instituto "en el último piso del edificio ocupado por la Escuela de Economía, calle de la República de Cuba No. 92, que posteriormente pasó a ocupar dos estancias en la planta baja de la Universidad, calle de Justo Sierra 16." (14) En sus primeros 10 años de vida, "el Instituto se centró, contando con la Aprobación del H. Congreso Universitario, en el estudio de los núcleos indígenas por considerar que la heterogeneidad étnica y cultural de la población era uno de los grandes problemas nacionales."(15) Así, la Biblioteca se abocó en la selección y adquisición de materiales documentales concernientes a la heterogeneidad étnica y cultural de la población, conservando su carácter de Biblioteca especializada. En ese año se empieza a generar la política del desarrollo de colecciones con base en las líneas de investigación que se trabajen en el Instituto. A mediados de los 50's la Biblioteca se ubicó en la casa No.3 en las calles de Licenciado Verdad. En 1966 toma posesión como director del Instituto el Dr. Pablo González Casanova, quien reorganiza al Instituto y lo divide en grupos, "estos de acuerdo a la función de las unidades con que se trabaje y, en otros casos, en función de ciertas características o problemáticas que ameriten un enfoque especial, utilizando distintas unidades de datos."(16) Esto es, cuando por el cúmulo de trabajo alguna sección así lo amerite, será dividida en dos secciones, una de muestreo y otra de programación cálculo y análisis. Es así como se dan en el Instituto tres secciones especializadas que funcionaron en forma permanente:(17) 1. Sección de Información, Documentación y Biblioteca. Al frente de cada sección y como responsable del buen funcionamiento de la misma, "se encontrará un investigador de tiempo completo. Con él trabajará el personal administrativo y técnico necesario; al efecto se encontrarán en forma permanente los servicios de un especialista en documentación y archivo, un especialista en estadística matemática y un especialista en programación"(18). Los trabajos de información y documentación servirán de apoyo a cada proyecto de investigación. En ese año ya se observa como una sección importante del Instituto la "Sección de Información, Documentación y Biblioteca", y es cuando se empiezan a preocupar por que en ella esté un especialista de documentación y archivos; si bien no era un especialista en bibliotecología, según la información recabada, la persona que estuvo al frente era capacitada para realizar las funciones primordiales de esta Sección. Dentro de las funciones primordiales de la Sección de Información, Documentación y Biblioteca encontrábamos:(19) 1. Adquisición de nuevas obras y revistas, tomando en cuenta las necesidades
inmediatas de los distintos proyectos de investigación. A finales de los 60's se efectúa una ampliación de espacios físicos para el personal técnico y administrativo con el propósito de ofrecer mejoras en los servicios de esta sección. En 1970, al Instituto se le asigna un pequeño local en la antigua Escuela de Medicina, para este año la biblioteca cuenta con un fondo aproximado de 8,000 volúmenes sobre temas especializados en ciencias sociales. Para 1975 se comienza a publicar el Boletín Bibliográfico, conteniendo el análisis de las publicaciones periódicas de reciente adquisición. Se celebra en 1980 el contrato de cooperación para integrarse a la Red de consulta del servicio Público de Información Estadística y Geográfica, perteneciente al INEGI. A finales de 1984 el acervo consta de 20,000 volúmenes y 400 títulos de publicaciones periódicas. Pasa de la Torre I de Humanidades a la Torre II, por demanda de un espacio físico más amplio para todas las secciones. En 1985 surge un nuevo Reglamento Interno del Instituto. La Sección de Información, Documentación y Biblioteca se separa y se forma un Departamento de Documentación y una Coordinación Académica de Biblioteca. En este año, dadas las características y necesidades del Instituto es cuando se crea una "Coordinación Académica de Biblioteca la cual resguarda los acervos Bibliográficos y Hemerográficos de las especialidades sobre las que investigue el Instituto."(20) En 1986 la Biblioteca cuenta con 20,618 volúmenes monográficos, 1,539 obras de consulta, 1,388 folletos, 86 tesis y 395 títulos de revistas. Al mismo tiempo surge un nuevo reglamento interno, vigente hasta la fecha donde se especifican los objetivos y funciones de la biblioteca, teniendo como función principal: "Resguardar los acervos bibliográficos y hemerográficos de las especialidades sobre las que investigue el Instituto."(21) En este mismo año, el Instituto desarrolla sus actividades dentro del programa de actualización y modernización. La biblioteca adopta nuevas rutinas de trabajo. Para 1987 se inicia la edición del Boletín de nuevas adquisiciones de material monográfico. Se adquiere en calidad de donación el paquete MICROISIS con el objeto de automatizar diversas rutinas de la biblioteca. Se incorpora al Sistema LIBRUNAM, con miras al control y localización ágil de material tanto en la misma biblioteca, como aquellas pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de la UNAM. Queda en 1987 instalada la terminal de cómputo para iniciar el servicio de búsquedas bibliográficas en línea en la Base de datos LIBRUNAM. A finales de los años 80 se amplió el servicio de la biblioteca al turno vespertino. Se obtuvo el paquete SIABUC, distribuido por la Universidad de Colima, con el propósito de automatizar diversos servicios. En esta época también se designó a la biblioteca del Instituto como Nodo Regional de la Red de Información y Comunicación de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), con el objeto de realizar una base de datos con el software MICROISIS, sobre las investigaciones en curso de ciencias sociales en México. Durante 1990, "el Instituto desarrolla nuevas líneas de investigación"(22) quedando integradas de la siguiente forma:
Las líneas de investigación son de fundamental importancia ya que su repercusión en la información y actualización de acervos de la biblioteca se advierte en forma directa. A mediados de 1991, se determinó formalizar una nueva dinámica de la Biblioteca, dada la riqueza documental de ésta, el incremento de personal académico del Instituto, la demanda creciente de servicios bibliotecarios, el constante desarrollo de las colecciones, entre otros aspectos, era necesario optimizar los servicios para que estuvieran acordes con la época actual y con los requerimientos de los usuarios de la misma. Actualmente la biblioteca del IISUNAM, se encuentra ubicada en la Torre II de Humanidades 6º. Piso. Dentro de los servicios que presta en 1994, podemos encontrar:
En la actualidad, la biblioteca resguarda 29,000 volúmenes aproximadamente, es biblioteca depositaria del material que publica el INEGI, se tienen 1,200 títulos, la colección de obras de consulta asciende a 3,289 volúmenes, se cuenta con 100 tesis y más de 2,000 folletos. La colección de publicaciones periódicas y seriadas cuenta con 320 títulos representativos de las ciencias sociales y temas afines. El horario de servicios es de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 19:00 hrs. y viernes de 9:00 a.m. a 17:30 p.m. Citas Bibliograficas (l) CONSEJO TÉCNICO DE HUMANIDADES. Las
humanidades en México. México : UNAM, 1978. -- p. 400 |
||