El Área de Documentación del PUEG y sus Usuarias/os


 Patricia Bedolla-Miranda

Silvia Salgado-Ruelas

Programa Universitario de Estudios de Género

Universidad Nacional Autónoma de México


 Antecedentes

La Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada en 1948 por los países miembros de la ONU, en su artículo 19 consagra la libertad para recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y frontera. Este postulado ha sido aplicado de múltiples formas en los distintos contextos sociales. Cabe destacar la labor de los organismos internacionales que han desarrollado proyectos culturales y educativos de gran importancia. Concretamente el programa UNISIST de la UNESCO, que es el Plan General de Información, dirigido a los países dependientes que no cuentan con un Plan de Documentación (Páez,1990). Actualmente la información es uno de los bienes culturales más solicitados, debido a la fuerza y el impacto que reviste socialmente.

Desde el proyecto original de creación del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), presentado a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por un grupo de universitarias en 1984, se planteó la necesidad de crear una Unidad de Documentación dedicada a recopilar y organizar la información documental sobre mujeres a nivel nacional, además de fungir como centralizadora de la misma para formar una base de datos en apoyo a la investigación, incluyendo la descripción, el análisis, la localización y recuperación de la información.

 El acervo documental del CEM fue adquirido paulatinamente por donaciones, compras y canjes que permitieron formar una valiosa y original colección documental especializada en los Estudios de y sobre las Mujeres.

 En un principio, el trabajo de organización fue realizado por estudiantes, voluntarias y las integrantes del CEM, y hacia 1988 ya se contaba con un Área de Documentación. En 1989 se inició su automatización.

En mayo de 1990, el CEM obtuvo un importante financiamiento de la Fundación Ford, por el proyecto "Derechos de la Mujer"; en el que quedó incluida el área de Documentación. De ese año a 1992 se diseñó la base de datos ICEM, se organizó y catalogó el acervo documental conforme a normas internacionales, se dio servicio de información y consulta a 600 usuarios y se desarrolló investigación bibliográfica en apoyo a las actividades del CEM. Se obtuvieron productos bibliográficos tales como catálogos, hemerografías e índices

 En 1992, el rector de la Universidad anunció el acuerdo de creación del Programa Universitario de Estudios de Género en el que se manifestó el apoyo a la creación de una biblioteca y un centro de documentación. El área de Documentación del CEM constituyó la base de integración del Área de Documentación del PUEG.

 Así el Área de Documentación del PUEG puede definirse desde varias perspectivas. Podemos considerarla como la colección sistemática y especializada de documentos heterogéneos relativos al tema. En un sentido estricto es la instancia encargada de la adquisición, organización, almacenamiento, recuperación y diseminación de información especializada, científica, técnica, etc., registrada en documentos con la finalidad de organizar el conocimiento especializado en los Estudios de Género.

 Objetivos del Área de Documentación

Uno de los objetivos fundamentales del Área de Documentación es formar parte orgánica de las actividades del PUEG, poniendo en servicio las fuentes documentales generadoras de información y conocimiento especializados para cada una de las líneas de investigación del programa, con lo cual se enriquece la formación de los usuarios internos de manera expedita. Otro de los objetivos principales del área es poner a disposición de los usuarios externos la documentación emanada y obtenida de los trabajos de investigación del PUEG, lo que representa información actualizada, innovadora, producida en la academia o por los propios agentes de acontecimientos sociales contemporáneos. De esta manera se busca que el PUEG cuente con un instrumento especializado de información y consulta, ya que una de las funciones sustantivas del programa es la formación y organización de un Centro de Información Documental que brinde apoyo a las diversas actividades académicas de la UNAM.

 Actividades del Área de Documentación

A continuación se presenta la forma como se organiza y funciona el ADPUEG. Este modelo operativo despliega las áreas, los objetivos y las actividades que componen la estructura institucional y el trabajo documental:

a) Observación, diagnóstico y estudio de las necesidades que la comunidad de usuarios tenga para obtener información.

b) Búsqueda y localización de documentación que contenga información especializada y preferentemente actualizada en el área o tema de interés para los usuarios.

c) Organización, catalogación y análisis de la documentación para que este material tenga un orden y estructura que permitan un control interno (para el Área de Documentación) y externo (para los usuarios) efectivos.

d) Elaboración de obras de consulta que promocionen y agilicen el acceso a la documentación tales como boletines, bibliografías, catálogos, bases de datos, etc.

e) Difusión de documentación que contenga información pertinente y demandada por los usuarios.

f) Suministro y provisión de los documentos solicitados por los usuarios.

g) Orientación y canalización de los usuarios a los lugares que poseen la información requerida.

h) Intercambio académico y profesional con otros centros de documentación.

Actualmente el área de Documentación del PUEG forma parte de la Red Universitaria de Bibliotecas de la UNAM, y presta un importante servicio de consulta e información a usuarios internos y externos, aunque no escapa a problemas infraestructurales como: no contar con un espacio propio y adecuado, pues a la fecha, el lugar donde se encuentra el acervo también es una sala de juntas o un salón de clases; a ello se auna el problema de falta de recursos económicos.

 Objetivos de la Investigación

Considerando todo lo señalado anteriormente y reflexionando sobre la importancia de quiénes son las personas que acuden al Área de Documentación del Programa Universitario de Estudios de Género (ADPUEG), identificando además los temas que más interesan a los usuarios, hasta ese momento desconocidos, con el fin de brindarles un mejor servicio, se planteó como Objetivos Específicos de Investigación: 

 Método y Estrategia

Población

La población estudiada fue: gente interesada en consultar el Área de Documentación del Programa Universitario de Estudios de Género (ADPUEG), durante los meses de febrero a abril del año en curso.

Se eligió este lapso, debido a que es un período de actividades estables, tanto académicas como administrativas dentro de la UNAM.

 Se decidió tomar a toda la población de usuarias/os del Área de Documentación, que asistieron a ella durante los meses anteriormente señalados; por ello no se realizó ningún muestreo probabilístico o no probabilístico, lo cual hizo un total de N = 50.

 Recolección de Información

Se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas y de opción múltiple, dividido en dos partes.

En la primera, se tuvo información acerca de datos demográficos: sexo, nombre del usuario/a, dirección, teléfono.

 En la segunda parte, se identificó el nivel de escolaridad, la institución de procedencia, la descripción del trabajo del usuario/a, el tema de interés por el que se pedía información y el uso que se le iba a dar a ésta.

 Cabe señalar que la realización de dicho instrumento parte del análisis de una serie de datos arrojados por una "carta-petición", solicitada en un principio por el ADPUEG a la persona interesada en consultar el área.

 La aplicación del instrumento se hizo antes de que el usuario/a realizara su búsqueda bibliográfica, después de haberle explicado el procedimiento de búsqueda y la importancia de contestar el mencionado cuestionario.

 Una vez recolectada la información se procedió a su vaciado en una base de datos diseñada y elaborada para tal fin (Bedolla, P. y Salgado, S. 1994, 1994a).

 Resultados

Una vez capturada la información en la base de datos, se llevó a cabo un análisis de contenido, el cual arrojó los siguientes resultados:

 Tabla 1. Porcentaje y frecuencia del sexo de las usuarias/os. (Gráfica 1)

Sexo Porcentaje Frecuencia
Mujeres 94 47
Hombres 6 3
Total 100 50

Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de escolaridad en las usuarias/os. (Gráfica 2)

Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje
Bachillerato 2 1
Pasante de licenciatura 35 70
Licenciatura 4 8
Pasante de maestría 7 14
Maestría 2 4
Pasante de doctorado 1 2
Doctorado 0 0
Total 50 100

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje del área de conocimiento de las usuarias/os. (Gráfica 3)

Áreas del conocimiento Frecuencia Porcentaje
Ciencias sociales 41 82
Ciencias naturales y exactas 3 6
Humanidades 5 10
Otros 1 2
Tota 50 100

Tabla 4. Frecuencia y porcentaje de las carreras profesionales de las usuarias/os. (Gráfica 4)

Carreras Frecuencia Porcentaje
Antropología 2 4
Artes 1 2
Ciencias 1 2
Comunicación 2 4
Derecho 1 2
Economía 1 2
Enfermería y Obstetricia 1 2
Historia de México 1 2
Pedagogía 35 70
Psicología 1 2
Química 1 2
Sociología 1 2
Trabajo social 1 2
Otros 1 2
Tota 50 100

Tabla 5. Frecuencia y porcentaje de procedencia institucional de las usuarias/os. (Gráfica 5)

Procedencia Frecuencia Porcentaje
Universidades 46 92
UNAM 36 78
Otras instituciones 4 8
Total 50 100

Tabla 6. Frecuencia y porcentaje en el uso de la información. (Gráfica 6)

Uso de la Información Frecuencia Porcentaje
Elaboración de Tesis 33 66
Licenciatura 28 85
Maestría 4 12
Doctorado 1 3
Investigación 14 28
Extensión 2 4
Docencia 1 2
Total 50 100

Tabla 7. Frecuencia y porcentaje en el trabajo desempeñado por las usuarias/os. (Gráfica 7)

Descripción del trabajo Frecuencia Porcentaje
Apoyo a proyectos de Investigación 4 8
Coordinar Centros, Programas, etc. 7 14
Diseñar Curricula 1 2
Docencia 6 12
Elaborar Tesis 24 48
Escribir Artículos 1 2
Investigación 3 6
Proporcionar terapia 2 4
Selección de personal 1 2
Trabajo administrativo 1 2
Total 50 100

Tabla 8. Frecuencia y porcentaje de los temas de interés de las usuarias/os. (Gráfica 8)

Temas consultados Frecuencia Porcentaje
Aspectos psicológicos 1 2
Cooperación para el desarrollo 2 4
Cultura 6 12
 Derecho y legislación 2 4
Economía y trabajo 2 4
Familia y pareja 8 16
Identidad de la mujer 2 4
Investigación, desarrollo científico y nuevas tecnologías 3 6
Organización social y actores sociales 5 10
Salud reproductiva 11 22
Sexualidad 4 8
Violencia en contra de la mujer 2 4
Violencia social y política 2 4
Total 50 100

Discusión

Ahora bien, como conclusión global de este estudio podemos decir que el uso de este instrumento ayudó a ubicar al usuario/a del ADPUEG, pues arrojó ciertos datos que resulta de interés destacar.

 Uno de ellos es que estos usuarios/as, en su mayoría, son mujeres (94%), lo que nos lleva a pensar que todavía hay mucho que trabajar para sensibilizar a una población profesional masculina en los estudios de género, para que éstos no se vuelvan temas sólo para mujeres, ya que, en la búsqueda del conocimiento científico, nos toca tanto a hombres como a mujeres de distintas disciplinas comprometernos con explicaciones objetivas y esclarecedoras.

 En cuanto al nivel de escolaridad, se detecta una gran afluencia de pasantes. de licenciatura (70%), a los que siguen en importancia los pasantes de maestría (14%). Esta categoría cuando se analiza conjuntamente con la de uso de la información, permite afirmar que el acervo del PUEG es una fuente de información, para la persona que está elaborando su tesis (66%) y principalmente de licenciatura (84% de ese 66%); esto lleva a preguntarse dónde están los maestros y doctores investigando para sus trabajos en estudios de género? o es que no son ellos los que investigan?, cuando en el directorio del PUEG se tiene un total de 120 investigadores. Ahora bien, en cuanto al área de conocimiento, donde más frecuentemente se encuentra ubicado el usuario/a, es en el de Ciencias Sociales (82%, y, de este porcentaje el 68% es de la carrera de Psicología), lo cual revela la necesidad de promover los estudios de género en otras áreas del conocimiento humano, con el fin de eliminar parcelas en estos estudios.

 Por otra parte, es interesante observar la gran variedad de temas consultados (Salud reproductiva = 22%, Familia y Pareja = 16%, Cultura = 12%, Organización Social y Actores Sociales = 10%; por mencionar los de porcentajes más altos) y actividades descritas por los usuarios/as como descripción del trabajo (Elaborar tesis = 46%, Coordinar Centros, Programas, etc. = 12%, apoyo a Proyectos de Investigación = 6% si mencionamos los porcentajes más altos). Lo anterior podría indicar la dispersión en el conocimiento y en las actividades de aquellas personas interesadas en los estudios de género que han acudido al ADPUEG.

 Cabe destacar que la procedencia de los beneficiarios/as del ADPUEG, es en su mayoría universitaria (92%), de los cuales el 78% pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México.

 De todo lo anterior puede desprenderse que el ADPUEG es un espacio que ha brindado un servicio de información a una población universitaria, que aún no ha terminado de formarse profesionalmente, y, de acuerdo con los objetivos de creación del PUEG, esta Área ha podido apoyar esos objetivos, sobre todo los relacionados con el desarrollo de actividades de investigación, formación, extensión y documentación sobre los estudios de género, a nivel bachillerato (2%), licenciatura (78%) y posgrado (20%).

 Así, en esencia, el Área de Documentación del PUEG tiende a consolidar un centro de información social, científico y tecnológico sobre Estudios de Género y tiene como uno de sus propósitos principales dar servicio especializado a las/os usuarias/os y hacia ellos dirige los objetivos y actividades que lo revisten.

 Finalmente, cabe destacar que el trabajo aquí presentado es una actividad continua, que intentará perfeccionar el instrumento de medición, su base de datos y todas aquellas actividades que así lo requieran para solucionar y plantear nuevos retos, todos encaminados al apoyo especializado y efectivo de las/os usuarias/os del Área de Documentación del Programa Universitario de Estudios de Género, de la Universidad Nacional Autónoma de México.


 BIBLIOGRAFÍA

 Angulo Marcial, Noel. (1993). El documento y la información. Ponencia presentada en: V Congreso Nacional sobre Administración de Documentos y Archivística (San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1993). -- México: mecanoescrito.

Bedolla, Patricia y Salgado, Silvia. (1994). Justificación de la Base de Datos para el Perfil del Usuario/a del Área de Documentación del PUE(3). México : mecanoescrito

Bedolla, Patricia y Salgado, Silvia. (1994a). Justificación de la Base de Datos para la Ficha de Identificación del usuario/a del Área de documentación del PUEG. México: mecanoescrito.

Curras Puente, Emilia. (1988). La información en sus nuevos aspectos. Madrid : Paraninfo.

Encyclopedia of librarianship. (1966). / ed. by 'Thornas Landau; 3rd rev. New York : Hafner.

Guinchot, Claire et al. (1989). Guide practique des Techniques documentaires. Paris: Edicef.

Morales Campos, Estela. (1993). El servicio de consulta. México UNAM.

Páez Urdaneta, Iraset. (1990). Información para el progreso de América Latina. -- Caracas, Venezuela : Universidad Simón Bolívar; Congreso de la República.

The transfer of scholarly, scientific and technological information between North and South America.(1986). / ed. by Victor Rosenberg and Gretchen Whitney. -- Metuchen, N. J. : The Scarecrow Press.