Bibl. Univ., Vol. IV, No. 4, octubre-noviembre de 1989


Tesis: an�lisis y sistematizaci�n en la 

Facultad de Estudios Superiores Cuautitl�n


Gerardo S�nchez, Jessica P�ez y Jair S�nchez

Universidad Nacional Aut�noma de M�xico

Facultad de Estudios Superiores Cuautitl�n

Introducci�n

Los profesionales egresados de la UNAM, generan documentos denominados �tesis profesionales� que abordan t�picos diversificados de acuerdo a su especialidad formativa.

Algunos ejemplares de estas tesis, por la reglamentaci�n que existe en la Legislaci�n Universitaria, deben entregarse a la biblioteca de la dependencia donde curs� su carrera profesional y en la Biblioteca Central de la UNAM; sin embargo, si estos trabajos no tienen una sistematizaci�n adecuada en relaci�n a su procesamiento t�cnico e incorporaci�n al servicio de la comunidad, SE PIERDEN O PERMANECEN A TRAV�S DEL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LAS FRIAS BODEGAS DE NUESTRAS QUERIDAS BIBLIOTECAS.

Las tesis para algunas bibliotecas significan informaci�n valiosa, para otras, un estorbo que absorbe espacios f�sicos.

En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitl�n por sus caracter�sticas, ha desarrollado un archivo de datos (en proceso de automatizaci�n) de las tesis sustentadas en la Dependencia y el presente trabajo presenta de manera general su estructura y desarrollo.

I. Generalidades

En un pa�s tan densamente poblado como el nuestro, existe un alto porcentaje de compatriotas que desean y pueden tener acceso a estudiar una carrera profesional.

Muchos de ellos, viven o vivimos un sinn�mero de contratiempos antes y despu�s de ser aceptados por cualquier instituci�n en los diferentes niveles escolares.

Un grupo privilegiado elige y es para cursar la profesi�n anhelada.

A pesar de los complejos problemas por los que atraviesa la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico, es la Instituci�n que tiene la m�s alta demanda de matr�cula a nivel nacional.

Es una instituci�n que por generaciones ha formado los cuadros profesionales que el pa�s requiere; por consiguiente, tiene como objetivo primordial: formar profesionales capaces de enfrentarse a los problemas de su circunstancia hist�rica, profesionistas aptos y comprometidos para subsanar las necesidades, expectativas y aspiraciones sociales de su comunidad, y concientes de participar activa y positivamente para que sus semejantes tengan oportunidad de mejorar su calidad de vida; por ende, la Universidad se compromete a desempe�ar sus funciones b�sicas: la docencia, la investigaci�n y la difusi�n de la cultura.

El alcanzar estos objetivos implica la implementaci�n de aspectos curriculares que norman las actividades acad�micas.

La legislaci�n universitaria se�ala:

�Se otorgar� t�tulo profesional a quienes hayan cubierto entre 80 y 250 cr�ditos despu�s del bachillerato de acuerdo con los planes de estudio espec�ficos correspondientes y hayan cumplido con los dem�s requisitos de este reglamento�.(1)

�El t�tulo profesional se expedir�, a petici�n del interesado cuando el estudiante haya cubierto todas las asignaturas del plan de estudios respectivo, realizado su servicio social y haya sido aprobado en el trabajo escrito y en el examen profesional, de acuerdo con las normas que establece el Reglamento General de Ex�menes�.(2)

En esencia, todo estudiante debe aprobar las asignaturas de acuerdo a la curr�cula de su especialidad, as� como la elaboraci�n de una tesis y/o tesina y su replica oral.

El cumplimiento de estos elementos nos da como resultado la formaci�n de un profesionista apto para ejercer y solucionar la problem�tica nacional.

En este contexto, la generaci�n de trabajos de tesis a nivel profesional es muy amplia y diversificada, sin embargo, en diversos Colegios, Escuelas, Facultades e Institutos de Investigaci�n se desconoce.

Las universidades para dar respuestas a estas interrogantes delega el an�lisis y diagn�stico para esquematizar dichas interrogantes.

Bajo esta conceptualizaci�n los H. Consejos T�cnicos, Coordinaciones de Carrera, Colegios Acad�micos, Sistemas de Informaci�n Documental, etc., deben tener una participaci�n sumamente relevante.

Por lo que corresponde a los Sistemas de Informaci�n Documental, �stos deben operar integrados en equipos de trabajo para evolucionar; cumpliendo y superando as�, los retos que le impone el desarrollo de la vida universitaria.

Las actividades que se desarrollan en las bibliotecas del Sistema Bibliotecario de la UNAM son diversas y complejas; una de ellas es la recepci�n, an�lisis, control y diseminaci�n de los trabajos de tesis sustentadas en la dependencia a la que est� adscrita la Biblioteca.

El procedimiento t�cnico de las tesis y su incorporaci�n al servicio del usuario en muchas bibliotecas por la carencia de una adecuada sistematizaci�n, no es tan �gil y oportuna como se quisiera.

Las dependencias ubicadas en el �rea de C.U. com�nmente cuentan con el valioso apoyo (automatizaci�n), fuentes de consulta especializadas y asesor�a de la Direcci�n General de Bibliotecas; sin embargo, para las unidades perif�ricas, casos ENEP�S y m�s a�n la Facultad de Estudios Superiores Cuautitl�n, ubicada a 70 km. De C.U. (m�s de dos horas de traslado) deben desarrollar sistemas de informaci�n con caracter�sticas muy particulares.

A pesar de las deficiencias que existen, estas bibliotecas son los m�dulos de informaci�n m�s importantes que existen en su zona (si un usuario no localiza la informaci�n deseada, dif�cilmente tiene acceso a otras bibliotecas).

Estas condicionantes, han generado que en la FES-C, se est� desarrollando una base de datos que nos permita estructurar el an�lisis tem�tico de las tesis sustentadas en este campus universitario.

II. An�lisis tem�tico de las tesis sustentadas en la FES-C

El archivo de datos, en proceso de automatizaci�n, lo integran 3200 registros que cubren las siguientes especialidades:

III.  Metodolog�a

Para el desarrollo de esta base de datos, se adopt� la siguiente metodolog�a.

  1. Reunir la gran mayor�a de las tesis sustentadas en la dependencia

  2. Separarlas por especialidad

  3. Catalogaci�n.- de acuerdo a las normas de la 2� edici�n de las Reglas Angloamericanas de Catalogaci�n (Figura 1)

  4.  Asignaci�n de claves de recuperaci�n (equivalente al n�mero de clasificaci�n) (Figura 2)

  5.  Asignaci�n de descriptores bajo el sistema KWIC (Key word in contents) lo que permite realizar b�squedas y recuperaci�n por autor, t�tulos y temas (Figura 3)

  6. Con las palabras claves de ha ido estructurando un vocabulario controlado, el cual se integra siguiendo las normas existentes (Figura 4)

Para ello se deline� el perfil de la investigaci�n desarrollada, entendi�ndose por perfil de la investigaci�n �delimitaci�n del campo o temas u �rbitas de inter�s del investigador o estudioso.� Dichos perfiles se trazan a base de concretar en palabras claves la materia, asunto, campo de trabajo e investigaci�n�(3)

IV.  Resultados

En la FES-Cuautitl�n, a trav�s de la Sistematizaci�n de la informaci�n de tesis que realiza el Sistema Bibliotecario, se permite conocer el n�mero de egresados que realizan su examen profesional y cu�les son las l�neas de investigaci�n generadas por ellos.

Estos elementos que reflejan la participaci�n de los especialistas de sistemas de informaci�n documental, en las actividades educativas y de investigaci�n que se desarrollan en los campus universitarios; se est�n utilizando para una mejor planeaci�n de la carrera, ya sea adecuando la sustentaci�n de futuras tesis a trav�s de l�neas de investigaci�n poco estudiadas.

El archivo de datos, en las actividades que desarrolla la Biblioteca ha generado una fluidez en los servicios de apoyo a los usuarios, en cuanto a �b�squeda� y localizaci�n de las tesis sustentadas, as� como su incorporaci�n en servicio para su consulta. En este sentido los usuarios pueden disponer de un servicio m�s que les permitir� delinear nuevas l�neas de investigaci�n, perfeccionar las ya investigadas y conceptualizar nuevos horizontes de su profesi�n que le permite interrelacionarla con otras profesiones, teniendo como finalidad una visi�n cient�fica, tecnol�gica y sociol�gica.

La sistematizaci�n de la informaci�n bajo la metodolog�a aplicada, aunado al sistema de ACCESO ABIERTO, genera un mejor aprovechamiento de las tesis; ya que es usual que los usuarios requieren informaci�n especializada en espa�ol, aplicable para los usos y fines que requiere nuestro pa�s.

V.  Productos terminales

Este trabajo ha permitido:

VI. Beneficios externos

La metodolog�a empleada permite a las bibliotecas de la UNAM o de otras Universidades del pa�s que as� lo deseen; el canje y/o donaci�n de las tesis, las cuales, la biblioteca solicitante puede incorporar, ahorr�ndose el procedimiento de los materiales, en virtud de que el formato elegido sigui� el modelo de ficha catalogr�fica.

Conclusiones

De acuerdo a lo expuesto, podemos comprobar el importante papel que juega la organizaci�n de un Sistema Bibliotecario, en pro del desarrollo de las actividades educativas y de investigaci�n en toda Universidad.

El dise�o, aplicaci�n y evaluaci�n de proyectos concebidos con una m�stica de resolver las necesidades de informaci�n documental, permite que los Sistemas Bibliotecarios, evolucionen y participen de una manera relevante en el proceso ense�anza-aprendizaje.


Bibliograf�a

HENZ, Hubert. Tratado de pedagog�a sistem�tica. 2. ed. Barcelona, Harder, 1976. 619 p. (Bibl. Harder Sec. Pedagog�a; v. 109)

CASSO DE LA VEGA Y JIM�NEZ PLACER, Javier. Manual de documentaci�n. Barcelona, Labor, 1969.

M�XICO, LEYES, ETC. Universidad Nacional Aut�noma de M�xico. M�xico, UNAM, 1987.

PUJOLL BARCELLS, Jaime. Los m�todos de la ense�anza universitaria. 2 ed. Pamplona, Universidad de Navarra, 1981. 195 p. (Colecc. ICE; 23)

S�NCHEZ AMBRIZ, Gerardo. "An�lisis tem�tico de las tesis y tesinas sustentadas en el Colegio de Bibliotecolog�a de la UNAM�  En el Segundo Encuentro de Profesores y Alumnos del Colegio de Bibliotecolog�a de la UNAM. M�xico, UNAM, 1983. 14 p.


(1)   M�xico, Leyes, Etc. Legislaci�n universitaria. M�xico, UNAM, 1987. p. 121.

(2)   Ob. Cit. p. 125

(3)   LASO DE LA VEGA y JIM�NEZ PLACER, Javier. Manual de documentaci�n. Barcelona, Labor, 1969. p. 385.


  Inicio


UNAM. Direcci�n General de Bibliotecas

Ciudad Universitaria

M�xico, D. F.