Bibl. Univ., Vol. IV, No. 4, octubre-noviembre de 1989


Biblioteca Universitaria: cuatro años de existencia


 Cecilia Haupt

Universidad Nacional Autónoma de México

Dirección General de Bibliotecas

La elaboración de un órgano de difusión, y su supervivencia, están en relación directa al interés que demuestren los lectores, y básicamente, los colaboradores.

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA surgió al calor de las inquietudes planteadas por la comunidad bibliotecaria de la UNAM, durante los Encuentros de Bibliotecarios que se efectuaron entre 1982 y 1987.

A través de múltiples trabajos, y del intercambio de opiniones, durante y después de esas reuniones, quedó claro que era necesario contar con un medio de comunicación que permitiera dar a conocer experiencias de trabajo, propuestas y proyectos, así como reunir información relativa a las actividades de interés para el gremio bibliotecario.

La sola consideración número de bibliotecas que configuran el sistema bibliotecario de la UNAM, y de quienes en ella prestan sus servicios, hacía ver que la creación de un medio informativo era impostergable.

Se sabe, de acuerdo a la estadística de 1986, que para esa fecha existían 141 bibliotecas, en las que laboraban 1336 trabajadores (182 académicos y 1144 administrativos).

Bajo estas consideraciones, surgió dentro del Departamento de Proyectos Especiales de la Dirección General de Bibliotecas, en los primeros meses de 1986, una publicación que ha servido de foro a la comunidad bibliotecaria de la UNAM: BIBLIOTECA UNIVERSITARIA.

El primer número contenía 3 colaboraciones, aportadas exclusivamente por diversas áreas de la Dirección General de Bibliotecas, dependencia sede de la publicación.

A partir de esa fecha se han publicado un total de 85 artículos: 51 aportados por el personal de la Dirección General de Bibliotecas, 32 por diversas bibliotecas de la UNAM, y 2 colaboraciones foráneas.

El desglose de esas colaboraciones es el siguiente:

Dirección General de Bibliotecas

Subdirección de Planeación 24 artículos
Subdirección Técnica 13 artículos
Depto. de Restauración 8 artículos
Subdirección de Informática 4 artículos
Subdirección de Servicios 2 artículos
Total 51 artículos

Las bibliotecas universitarias que han aportado artículos son las siguientes:

Unidad de Bibliotecas de Investigación Científica 6 artículos
Programa Universitario de Energía 4*
Facultad de Química 2
Instituto de Geología 2
CCH Plantel Oriente 2
Total 16 artículos
Colegio de Bibliotecología  7
Total 23 artículos

Con una colaboración se encuentran las siguientes dependencias:

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Centro de Información Científica y Humanística, Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Dir. Gral. De Obras, Dir. Gral. de Cómputo Académico, Dir.  Gral. de Estudios de Legislación universitaria.

Dos trabajos que se enviaron para participar en el 7o.  Encuentro de Bibliotecarios, que no se realizó, también se publicaron en el Boletín; estos trabajos provenían de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y de la ENEP Acatlán.

Por último hay que señalar las colaboraciones de dos universidades foráneas, la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Todo esto da un total de 85 artículos publicados en poco más de 3 años, (se tomó como límite el no. 2 del vol.  IV).  A esto hay que agregar notas y reseñas relativas a actividades varias y publicaciones especializadas.

A primera vista podría suponerse, en un análisis estadístico y porcentual, que la publicación de 5.7 artículos en cada número del boletín es satisfactoria, en la realidad, estos mismos números nos indican algo muy distinto.

De 85 artículos publicados, 51 provienen de las diversas áreas de la Dirección General de Bibliotecas, esto es 60% de los artículos corresponde a opiniones y puntos de vista de personal académico que no necesariamente está a cargo de áreas prioritarias del trabajo bibliotecario.  Esto se hace evidente cuando observamos que sólo 2 artículos de esos 51, es decir 3.9% provienen del área de servicios, y en cambio 24, es decir 47% son del área de planeación.

Las aportaciones de las bibliotecas de los subsistemas del bachillerato, facultades y escuelas se reducen a 6 artículos, esto es 7% del total.

Sólo se recibieron trabajos de dos facultades: Medicina Veterinaria y Zootecnia y Química, así como 1 de la ENEP ACATLAN.  Del nivel medio superior se publicaron dos trabajos, ambos del CCH plantel Oriente.  En lo referente al subsistema de investigación hubo colaboraciones de dos institutos, Investigaciones Biomédicas y Geología.

De centros se han publicado 3 trabajos, elaborados por: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Centro de Información Científica y Humanística y Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos.

Un caso especial es el Programa Universitario de Energía, que ha hecho llegar 4 artículos, aunque en rigor 2 de ellos corresponden a estudios sobre colecciones de otras dependencias.

También ha habido participación de dependencias administrativas, 3 artículos que enviaron: la Dirección General de Obras, la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico y la Dirección General de Estudios de Legislación Universitaria.

Un caso especial es la colaboración constante, de enorme importancia, de la Unidad de Bibliotecas de Investigación Científica, que ha enviado 6 artículos.

También debe mencionarse la participación del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras, quien en conjunto ha hecho llegar 7 artículos.  Consideramos estos trabajos no como participaciones aisladas o a título personal, sino como aportaciones de un organismo colegiado de gran importancia para el desarrollo de la labor bibliotecaria.

¿Qué conclusiones pueden hacerse de este somero análisis?

En primer lugar, se advierten enormes huecos de información y de participación en áreas por demás importantes, importantes en cuanto al número de bibliotecas que representan, y en cuanto al número de usuarios que las utilizan.

Estarían como ausencias notables, las bibliotecas del sistema medio superior, es decir las de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Este subsistema está conformado por un total de 16 bibliotecas, 9 de los planteles de la preparatoria y 5 de los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades; en conjunto los dos sistemas del bachillerato atienden a 120,600 estudiantes (47,631 en la ENP y 72,969 en el CCH).  Sin embargo como ya señalamos, solamente se han publicado 2 colaboraciones, ambas provenientes del plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades, queda así el hueco de las 9 bibliotecas preparatorianas.

Igual de exigua ha sido la participación del subsistema de estudios profesionales y de posgrado.

De esa área sólo se han publicado 3 artículos; 2 de la Facultad de Química y uno de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.  Participación raquítica, si se considera que agrupa a una serie de escuelas y facultades que atienden a 134,175 alumnos.

El otro sector de facultades y escuelas ubicadas fuera del campus de Ciudad Universitaria, y que son 5 (Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza),- que atienden a 48,125 estudiantes en conjunto; sólo han enviado un trabajo, proveniente de la ENEP Acatlán.

Por último el sector de investigación está representado por 3 artículos, 2 del Instituto de Geología y uno del Instituto de Investigaciones Biomédicas, ambas dependencias del subsistema de Investigación Científica.

Es más abundante la participación de Centro y de las dependencias que tienen características administrativas, de acuerdo a lo ya indicado párrafos arriba.

Llama la atención que tanto las facultades como los institutos que pertenecen al área de humanidades y ciencias sociales no estén representados con trabajos.

Este rápido y somero análisis no pretende extraer conclusiones.  Se trata de un simple recuento para conocer las posibilidades del mismo sistema bibliotecario para intercambiar información.

Intentamos además llamar la atención de los bibliotecarios que atienden las áreas que hasta el momento no han participado en BIBLIOTECA UNIVERSITARIA.

La invitación a colaborar en estas páginas es permanente.

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA espera iniciar su 5o. año de vida con nuevos temas, opiniones y propuestas.


  Inicio


UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Ciudad Universitaria

México, D. F.