Bibl. Univ., Vol. IV, No. 2,abril-junio de 1989 Las RCA2 y la transliteración de nombres de autores personales rusos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aurelia Orozco Aguirre |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.
Introducción Las
Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición (RCA2),
constituyen un código catalográfico bastante difundido en los
principales sistemas bibliotecarios de nuestro país. A
los alumnos de las diferentes escuelas de bibliotecología se les
introduce, enseña y ejercita en el uso de estas reglas desde los primeros
semestres de la carrera, a tal grado que cuando egresan, generalmente
pueden desempeñarse como catalogadores en forma eficiente. Las
RCA2 son claras, están organizadas en una forma lógica, un tanto mnemotécnica
e incluyen reglas que posiblemente nunca se lleguen a utilizar en todas
las bibliotecas mexicanas de diferentes niveles, pero que es necesario que
existan y aunque fueron preparadas por instituciones de habla inglesa,
pueden fácilmente ser usadas por agencias catalográficas de diversos países
y lenguas. Uno
de los objetivos que dio origen a una cuidadosa revisión de las RCA, fue
el hecho de que su uso se facilitara y se difundieran como un código
normalizado de catalogación a nivel internacional. Esa
normalización tan deseada no se logra con la simple aplicación rigurosa
de las diferentes reglas que incluyen las RCA2; ésta realmente se alcanza
cuando la agencia catalográfica las analiza cuidadosamente y establece
políticas. De no hacerlo, se dejan a criterio de los catalogadores, una
serie de aspectos, con la consecuente falta de normalización. A
guisa de ejemplo se mencionan aspectos en los que es necesario establecer
políticas: nombres escritos en un alfabeto no latino, niveles de
catalogación, reglas optativas, forma en que se deben de redactar las
notas en el área correspondiente, algunos encabezamientos de autores
personales, uso de signos diacríticos y guiones, etc. Precisamente
el objetivo de este trabajo es el de analizar las reglas 22.1D y la 22.3C
con mayor detenimiento. Dicha
regla corresponde a los nombres escritos en un alfabeto no latino; se verá
en forma particular el caso de los autores rusos y se analizarán las
causas y consecuencias a las que se pueden llegar si se deja a la libre
interpretación esta regla y si no se establecen políticas. El
interés por abordar este tópico, que en primera instancia podría
parecer simple, se debe a que en los años de ejercicio profesional, en
los cuales la autora ha estado ligada a la catalogación de material
bibliográfico, se ha percatado
de que no existe un adecuado uso y aplicación de las reglas antes
mencionadas, debido a la falta de fijación de políticas por parte de los
diferentes departamentos de procesos técnicos. También
se pretende en este trabajo poner de manifiesto las diferentes formas en
que se asienta un mismo autor en un sistema bibliotecario que hace uso de
las RCA2, por no haber adoptado políticas respecto a los autores
personales rusos. 2.
El ruso como lengua eslava El ruso es la lengua oficial de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La URSS es la nación más grande del mundo; ocupa más de la 7a parte de la superficie terrestre (22 402 200 Km2), se extiende desde Europa hasta el confín de Asia y en ella habitan más de 265 millones de personas, cifra que lo convierte en el tercer país en cuanto a población. (1) La
URSS está constituida por 15 repúblicas. La República Socialista
Federativa Soviética de Rusia, ocupa alrededor de las 3/4 partes de la
nación; en ella viven más de la mitad de la población de la URSS. La
capital de Rusia y del país entero es Moscú, ciudad donde se alojan
todos los poderes gubernamentales. Cada
república de la URSS tiene población, historia, costumbres e idiomas
diferentes; sin embargo casi todos los soviéticos hablan ruso, el idioma
oficial que se enseña en las escuelas. (2) De
las 15 repúblicas de la URSS, 3 son eslavas: Rusia, Bielorrusia y
Ucrania, al igual que los serbios, eslovenos, macedonios, búlgaros,
polacos, checoslovacos y croatas. Las lenguas eslavas tienen leves discrepancias en sus formas
habladas; la divergencia más notable estriba en su escritura; unas hacen
uso del alfabeto cirílico (rusa, bielorrusa, ucraniana, serbia, macedonia
y búlgara) y otras del latino (polaca, checoslovaca, eslovaca, eslovena y
croata). (3) La
escritura cirílica fue inventada por San Cirilo de Tesalónica en el
siglo 9 de nuestra era, en la cual incorporó grafías del alfabeto latino
y griego. 2.1 Importancia del ruso en nuestros días El ruso es una lengua que hablan y escriben cerca de 265 millones de personas. En la actualidad está considerada como la segunda lengua de importancia científica y de gran relevancia en el aspecto político; prueba de ello es que los organismos internacionales la consideran como una más de las lenguas oficiales. Algunos
estudios que se han realizado, indican que aunque el inglés es el idioma
científico predominante, también es verdad que cada día se publica más
en diferentes lenguas, entre ellas las denominadas lenguas poco accesibles
como son el ruso, japonés y chino. En
el mundo científico había prevalecido la idea de que el conocimiento del
francés, alemán e inglés (éste último después de la Segunda Guerra
Mundial) eran lenguas que permitían el acceso a la información de todo
documento que se preciara de "valioso" y que aportara a la
disciplina en cuestión. El
primero en llamar la atención sobre los idiomas extranjeros como una
barrera que enfrentan los científicos y tecnólogos fue D.N. Wood, quien
a través de una seria y metodológica investigación realizada en 1867,
en la que tomó como base las 24,000 suscripciones de publicaciones periódicas
recibidas en la National Lending Library del Reino Unido, enfatiza el
hecho de que aproximadamente el 50% de los artículos del mundo científico
venían en otros idiomas diferentes al inglés (750 mil) y de éstos casi
el 50% venía en ruso (aproximadamente 370 mil) lengua a la que pocos tenían
acceso, en gran medida por la dificultad que representan los caracteres
cirílicos para el mundo occidental. (4) A
este obstáculo que la diversidad de lenguas opone a la difusión del
saber se le conoce como barrera del idioma o barrera lingüística. (5) Este
problema se agrava con los idiomas considerados poco accesibles (para los
occidentales) como el chino, japonés, ruso, hebreo, griego, árabe, etc.
por no estar en posibilidades de comprender ni siquiera la grafía. A
continuación se presentan algunos ejemplos de escrituras de idiomas poco
accesibles. (ver anexo l) Una
manera de empezar a romper con esa barrera lingüística es a través de
la transliteración, ejemplo: = Meksika (México) = Yuiesko (UNESCO) = Aprel (abril) 3.
Transliteración, transcripción y traducción Transliteración, transcripción y traducción son tres aspectos que tienden a confundirse y a crear problemas en las agencias catalográficas. Transliteración,
es la acción y efecto de transliterar y consistente en la representación
de letras de una lengua a otra que hace uso de diferentes caracteres. Idealmente es el reemplazo de carácter por carácter. (6) La
transliteración consiste según la International Standard Organization (ISO)
en la acción de representar los caracteres o los signos de un alfabeto
por los de otro alfabeto, bajo el principio de letra por letra. (7) La
transliteración no persigue la representación de sonidos, sino que trata
de representar los signos tal y como aparecen escritos, sin tener presente
su valor fonético ni etimológico... se debe evitar la ambigüedad: el
mismo carácter debe representar siempre el mismo signo y únicamente un
signo. (8) La
transcripción es la representación de los sonidos de una palabra de un
idioma, usando una serie de símbolos diseñados para tal efecto. (9) La
transcripción consiste según la ISO, en la representación de los
elementos de una lengua, sean sonidos o signos, sin importar como están
escritos originalmente, en cualquier otro sistema escrito o de sonidos.
(10) Traducción
es el uso de palabras de una lengua para expresar el significado de esas
palabras en otra. (11) Romanización.
Esta consiste en representar los caracteres o signos de las lenguas no
latinas por letras del alfabeto latino. Esta forma de conversión es la
utilizada mas corrientemente cuando la lengua original no es literal, tal
como ocurre en el chino, japonés y otras lenguas orientales. (12) La
latinización es la transcripción al alfabeto latino de los nombres o
textos no escritos en él (13) Romanización
y latinización son términos sinónimos. La
reversibilidad o retransliteración es la acción de volver a los
caracteres de la lengua original, una palabra transliterada. A
pesar de las definiciones anteriores, no es, ni ha sido fácil tener clara
la diferencia entre transliteración y transcripción. Para realizar
transliteraciones, los diferentes países venían aplicando sistemas de
base fonética; esto es, procuraban elegir para este fin las letras del
alfabeto latino, cuya pronunciación resultaba equivalente o guardaba
mayor semejanza con la propia de los caracteres que se habían de
transliterar. Como
a su vez la pronunciación de la letras del alfabeto latino difiere de una
lengua a otra, entre las occidentales, pues ni el francés, ni el alemán,
ni el ingles, ni el español, ni el portugués, ni el polaco, coinciden en
la pronunciación de las letras latinas, resulta que los nombres y las
palabras transliteradas en las diferentes lenguas no guardan parecido
entre si respecto de las grafías empleadas. Cuando la transliteración de
los nombres propios rusos, por ejemplo, se ha tomado de la realizada por
una publicación alemana, esta ha afectado a una grafía diferente a la
transliterada en una obra francesa o de cualquier otra lengua occidental.
Los siguientes ejemplos ilustran bien las distintas maneras que adopta el
nombre de una ciudad rusa en varios diccionarios y atlas de lengua latina
o anglosajona. (14) Ejemplo
1º:
Ejemplo
2º:
Ejemplo
3º:
El
siguiente ejemplo se basa en las diferentes formas en que un mismo autor
aparece en diferentes obras, publicadas en diferentes lenguas. Anexo 1
Con
el propósito de evitar las divergencias antes expuestas, la ISO, emprendió
la tarea de someter a norma o recomendación la transliteración de todas
las lenguas de alfabetos no latinos de acuerdo a las siguientes reglas:
(15)
"Además
de estas condiciones generales, la ISO procura que el sistema elegido sea
sencillo, que pueda ser utilizado en la grafía de los nombres propios,
bibliografías, índices, etc. que disponga del menor número posible de
acentos diacríticos, huir del empleo de aquellos signos que no figuren
habitualmente en las cajas tipográficas y del uso de matrices que falten
normalmente en las máquinas de componer, en las de escribir y en las
automáticas, utilizadas en documentación...” (16) 3.1 Tablas de transliteración Existen
varias tablas de transliteración al alfabeto latino del cirílico, chino,
árabe, japonés, hebreo, griego, yidish, etc.; sin embargo para los fines
de este trabajo se
mencionarán aquellas que transliteran del alfabeto cirílico al latino. a) Tabla ISO Recommendation R- 9 Comúnmente conocida como ISO R-9, es un sistema de transliteración de los caracteres eslavos cirílicos. Fue elaborada por el Comité Técnico de la ISO, número 46, correspondiente a documentación, quien reemprendió el estudio de la transliteración del cirílico en 1947. En 1954, el Consejo de la ISO aceptó el texto con el carácter de recomendación y con la condición de que se le añadiera una nota relativa al uso de los caracteres 5, 14 y 41. (17) La recomendación ISO R-9 1954 fue revisada nuevamente y aprobada en su 2a. edición en 1968. Análisis de la tabla
Comentarios Es
una de las tablas que incluye mayor número de signos diacríticos y eso
causa problemas actualmente, ya que éstos no los consideran los medios
automatizados. Véase
tabla ISO R-9 b) Tabla BSI-ASA La British Standards Institution (BSI) desarrolló
su propio sistema de transliteración, mismo que difería en algunos
aspectos del elaborado por la ISO. La
BSI publicó en 1958 su BS2979, bajo el título de "Transliteration
of Cyrillic and Greek Characters”. (18) El sistema británico empezó a tener gran aceptación en los países de habla inglesa, razón
por la cual se pugnó por un código que satisfaciera principalmente a las
naciones de lengua inglesa. El
Comité de la American Standard Association (ASA) on Library Work and
Documentation y la BSI acordaron publicar en forma conjunta una tabla.
La tabla BSI-ASA es una versión del sistema británico,
ligeramente modificado y simplificado. Esta tabla ha sido adoptada con
buenos resultados por un buen número de agencias de indizado y resúmenes
y se puede predecir su
gran utilidad en el futuro. Esta
tabla está diseñada para proporcionar la transliteración de todos los
caracteres cirílicos del ruso moderno.
No incluye letras cirílicas del ruso antiguo ni de otras lenguas eslavas. En la mayoría de los casos hay una equivalencia para cada letra y prácticamente no ofrece ningún problema. Cuando varias letras han sido usadas para representar un carácter, se ha hecho a través de letras que se pueden leer fácilmente. Incluye un mínimo de signos diacríticos. En uso corriente éstos pueden omitirse sin causar problemas de ambigüedad. Las notas de pie de página se refieren a combinaciones prácticamente infrecuentes, en donde el uso del signo diacrítico se hace necesario para evitar confusiones. (19) Análisis
de la tabla La
transliteración de dos letras (i, e) incluye signos diacríticos, mismos
que como se menciona en el párrafo anterior, podrían suprimirse sin
causar problemas de confusión y/o ambigüedad. Las
notas de pie de página son mínimas y claras. Comentarios El
hecho de que esta tabla se haya venido usando desde hace tiempo en forma
exitosa por las más importantes agencias de indizado y resúmenes y de
que no se propicien ambigüedades con la supresión de los signos diacríticos,
la convierte en una tabla flexible, compatible con los medios mecánicos y
automatizados. Véase tabla BSI-ASA. c) Tabla L.C. La American Library Association (ALA) y la Library of Congress
(L.C.) desarrollaron conjuntamente un sistema de transliteración,
mientras que el US Board on Geographic Names escogió otro.
La tabla L.C. difiere en algunos aspectos del sistema autorizado
por la ISO. Cuando
la BSI trabajó su tabla de transliteración en 1958 y con el deseo de
trabajar un sistema de transliteración que satisfaciera a los países de
habla inglesa, entró en contacto con la L.C., la cual dio en 1960 una
negativa contundente para trabajar un código en forma conjunta,
argumentando que cualquier cambio la obligaría a hacer grandes
modificaciones en sus catálogos, costos que rebasaban sus recursos. Análisis de la tabla Es
la tabla que incluye mayor número de signos diacríticos (11) y que son:
E, ZH, I, KH, TS, CH, SH, SHCH, E, IU, IA.
Aunque en un sistema manual estos signos diacríticos son buenos,
especialmente cuando varios caracteres representan una letra, EJ.
III la cual es transliterada SHCH.
El signo diacrítico indica que se trata de una letra en lugar de
varias y pudiera pensarse que tanto signo diacrítico propicia problemas
en los medios automatizados. Comentarios Comparándola
con la tabla BSI-ASA es idéntica en 30 de los 33 caracteres y si la tabla
BSI-ASA a pesar de no usar tanto signo diacrítico no tiene problemas, lo
mismo podría deducirse que deberá de acontecer con la tabla L.C. A
continuación se muestran los caracteres en los que supuestamente difieren
ambas tablas.
D)
Otras
tablas Hay
índices que transliteran de acuerdo a sus propias tablas como los casos
de: Mathematical Reviews, Zentralblatt fur Mathematik, Bulletin Analytique,
Applied Mechanics Reviews, Science Abstracts, American Slavic & E.
European Review y la CERN Library. Para
las tablas de transliteración antes mencionadas, a excepción de la ISO R-9 y la BSI-ASA, véase la tabla que a continuación se anexa. 4.
Las RCA2 y la transliteración de autores personales rusos Analizando con detenimiento las RCA2 se encuentra que hay básicamente dos reglas en las que se alude al aspecto de transliteración, Ellas son: Regla 22.1D y la Regla 22.3C (19’) Regla 22.1D2 Guiones Mantenga los guiones entre nombres de pila si son usados por el titular del nombre ... Incluya los guiones en los nombres latinizados si han sido prescritos por el sistema de latinización adoptado por la entidad catalográfica. Comentario
Regla
22.3C
Nombres escritos en un alfabeto no latino 3 22.3Cl
Personas entradas bajo un nombre de pila, etc. Elija la forma de nombre que se ha establecido en las fuentes de referencia en español para una persona entrada bajo el nombre de pila, etc. (véase 22.8), cuyo nombre está en una lengua escrita en un alfabeto no latino. Comentario
Si se encontraran diversas formas en español, elija la forma usada con mayor frecuencia. Comentario
Haga referencias de las otras formas cuando sea
necesario. Comentario
3
(Nota de pie de página) Las latinizaciones sistemáticas usadas en los
ejemplos de este capítulo siguen las tablas (publicadas por la Library of
Congress en Cataloguing Service, bulletin 118-) adoptadas conjuntamente
por la American Library Association, la Canadian Library Association y la
Library of Congress. Comentario
Si no se encuentra la forma latinizada al español o bien si ninguna forma latina es predominante, latinice el nombre de acuerdo con la tabla para la lengua adoptada por la entidad catalográfica. Comentario
22.3C2 Personas
entradas por el apellido (4) Si el nombre de una persona entrada por el apellido (véase 22.5) está escrito en un alfabeto no latino, latinice el nombre de acuerdo a la tabla para la lengua adoptada por la entidad catalográfica...* 4 Regla alternativa.- Esta regla alternativa puede ser aplicada en forma selectiva para cada lengua. Elija la forma latinizada del nombre de una persona cuyo nombre esté en una lengua escrita en alfabeto no latino y que esté entrada por un apellido (véase 22.5) que ha sido establecido en las fuentes de referencia en español. * Si
no existen tablas de latinización al español de una autoridad reconocida, es preferible aplicar la regla alternativa, usando la forma
establecida en las fuentes de referencia en español (N. de T). Si
en las fuentes de referencia en español se han encontrado formas diversas
de latinización, elija aquella que aparezca con mayor frecuencia. Haga referencia de las otras formas latinizadas cuando sea necesario. Comentario
En
el caso de autores rusos, el catalogador deberá saber que éstos
generalmente están constituidos por tres elementos: (20)
Estas
tres partes que componen los nombres rusos, se han generalizado en la URSS,
inclusive para aquellos grupos minoritarios entre los cuales no había esa
costumbre. La diversidad de asientos para un mismo autor, encontrados en el Catálogo Central de la UNAM, uno de los dos sistemas bibliotecarios más importantes del país (Anexo 3), no es producto de una falla de interpretación de las reglas de catalogación, en los últimos años; la diversidad de asientos expuesta, refleja las interpretaciones que se les ha dado desde hace tiempo, a las reglas de catalogación usadas por el Departamento de Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Las RCA1 de 1967 y editadas en español por la Secretaría General de la OEA en 1970 en la regla 44B mencionan lo siguiente en cuanto a latinización: (21) B
. Nombres en otras escrituras 1. Elección entre una latinización ya existente y una latinización sistemática. Si en las fuentes de consulta de habla española, o en sus obras, en el caso de un escritor, se encuentra la forma latinizada de un nombre que no se escribe en el alfabeto latino, escoja la forma que ha de usarse en el encabezamiento, de acuerdo con el siguiente orden de preferencia: ... d. La forma que aparece en cualquier obra del autor publicada: 1) en un país de habla española, 2) en cualquier país o territorio... Excepción:
Use la latinización sistemática* para las personas cuyos nombres se
escriben en el alfabeto cirílico y se entran por el apellido... *Siguiendo
las tablas internacionales de transliteración del alfabeto cirílico que
aparecen en la recomendación ISO/R 9 de la Organización Internacional de
Normalización (véase Prólogo) ... e) La forma establecida por el uso corriente en las fuentes de consulta de habla española. Si se encuentran variantes, prefiera la forma de uso predominante. Si ninguna forma predomina claramente debe latinizarse de acuerdo con la tabla apropiada (véase inciso 2 más abajo)... f)
Si el nombre se encuentra solamente en forma latinizada úselo tal como
se encuentra ... Excepción:
Cuando la forma hallada aparece
en una obra traducida de un idioma escrito en el alfabeto cirílico y no
hay duda alguna en cuanto a su forma original, puede hacerse la conversión
y reconversión. 2. Latinización sistemática. Si no hay una forma latinizada establecida o si ninguna forma cumple las condiciones indicadas más arriba, debe latinizarse el nombre de acuerdo con la tabla de latinización correspondiente al idioma de la persona añadiendo vocales a los nombres que no están vocalizados... Regla alternativa: 44B Nombres en otras escrituras En
las bibliotecas que no coleccionan materiales en la lengua de un nombre
que debe ser latinizado, o en cualquier biblioteca que lo considere más
adecuado a las necesidades de su clientela, use la forma más
frecuentemente hallada en las traducciones al español y en las fuentes de
consulta. En
el prólogo también hace alusión en los dos siguientes párrafos al
aspecto de transliteración: (22) "Un
punto difícil de resolver ha
sido la transliteración o latinización (llamada también romanización)
de los ejemplos que incluyen nombres o palabras en caracteres no latinos.
El texto menciona repetidas veces el uso de sistemas y tablas de
uso general, sin indicar cuáles son, aunque los ejemplos incluidos siguen
las tablas que aparecen en el Apéndice IV de las ALA Cataloging Rules
for Author and Title Entries de 1949, en cuanto al alfabeto cirílico,
el árabe y el hebreo." "Teniendo en cuenta las dificultades que presenta este asunto para los no especialistas, particularmente en lo que se refiere a lenguas como el chino y el japonés... En el caso del ruso y otras lenguas que usan el alfabeto cirílico; sin embargo, es necesario destacar que el sistema usado en el texto y en la Library of Congress, que es el de la American Standards Association y la British Standards Institution (ASA/BSI), difiere en nueve de sus caracteres del sistema aprobado por la Organización Internacional de Normalización en su recomendación ISO/R 9, cuya adopción se recomienda en los países de habla española."* *
Para el estudio de los problemas de transliteración y latinización y las
tablas adoptadas internacionalmente, se recomienda la lectura del capítulo
XIX de la obra de Javier Lasso de la Vega, Manual de documentación
... Después
de analizar lo que las RCA1 incluían en materia de transliteración puede
concluirse lo siguiente: 1)
En esencia presentaban dos alternativas, al igual que las RCA2 para los
nombres en otras escrituras: a)
Realizar una transliteración sistemática de acuerdo a las tablas
adoptadas por la agencia catalográfica. b)
Usar la forma más frecuentemente hallada en las transliteraciones al español
y en las fuentes de consulta. 2)
Orientaban mejor al catalogador en cuanto a que mencionaban tres tablas de
transliteración: la ALA/LC, las de la ISO R-9, que por cierto las
recomiendan para los países de lengua española y las BSI-ASA. 3)
Sugieren tres artículos para adentrarse en problemas de transliteración. Las RCA1 estuvieron vigentes 12 años, de 1967 a 1978, las RCA2 han sido usadas por casi 10 años. Si las RCA1, siendo más explícitas en el aspecto de transliteración, no fueron interpretadas o usadas adecuadamente, ocasionando tal diversidad de asientos de los autores rusos, que si bien no hay un número relevante de sus obras en las bibliotecas del Sistema UNAM, si lo es el número de asientos diferentes para cada uno de ellos,* cabrían dos interrogantes: 1) ¿Qué pasará si no se establecen políticas en cuanto a la regla 22.3C, tomando en consideración que las RCA2 son menos explícitas en cuanto a problemas de transliteración que las RCA1? 2) ¿Qué va a suceder con los nombres de nuevos escritores, poetas y científicos rusos que vayan anexando a la base de datos LIBRUNAM y a otros sistemas bibliotecarios del país? *En
este trabajo se ilustró con la diversidad de asientos para Dostoyevski,
pero lo mismo sucede con cualquier otro autor ruso. 5. Conclusiones 1) Aunque las RCA1 y las RCA2 incluyen reglas para autores escritos en un alfabeto no latino, éstas por sí mismas conllevan cierta ambigüedad en su aplicación, prueba de ello son la diversidad de asientos para un mismo autor. 2) La regla 22.3C no ha sido suficientemente analizada y estudiada por los expertos en catalogación, con el propósito de normalizar asientos de autores rusos. 3) La diversidad de asientos para un mismo autor evidencia una falta de normalización, aspecto que contradice uno de los objetivos principales de las RCA2, y el hecho de que este problema no haya sido motivo de análisis y estudio por parte de catalogadores expertos, se debe posiblemente más a un fenómeno de desconocimiento que de descuido o apatía. 4)
El Sistema Bibliotecario de la UNAM, y presumiblemente la mayoría de
los sistemas bibliotecarios del país, no hace uso de tablas de
transliteración del alfabeto cirílico al latino, ni se han adoptado políticas
respecto a las obras de consulta en español de mayor autoridad, para ser
utilizadas en los casos de autores escritos en un alfabeto no latino. 5) Aunque el número de autores rusos en bibliotecas mexicanas no es muy elevado, la tendencia, de acuerdo a estudios realizados, como el de Wood, parece indicar que su número se incrementará en los próximos años tomando en consideración el avance científico, tecnológico y cultural de la URSS. 6.
Recomendaciones l) Sería pertinente que se reunieran catalogadores expertos de todo el país, con el propósito de analizar y estudiar la aplicación de la regla 22.3C en los diferentes sistemas bibliotecarios y emitir políticas, con la finalidad de normalizar asientos de autores rusos y de otras lenguas poco accesibles como el árabe, chino, japonés, hebreo, etc. 2) Que las políticas adoptadas con relación a la regla 22.3C, se difundan en todos los sistemas bibliotecarios del país. 3) Que la regla 22.3C se estudie con mayor detenimiento en las escuelas de bibliotecología de México, con el propósito de que los futuros profesionales estén preparados para aplicarla adecuadamente. 7.
Referencias (1)
"La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas" En: Enciclopedia
Juvenil Grolier. Vol. 5
p. 1583 2) Ibidem (3)
Bidwell, Charles E. Alphabets
of the modern Slavics languages. Pittsburgh, Pa. : Pittsburgh
University, 1967. h. 3 (4)
Wood, D.N. “The foreign problem facing scientists and technologists in
the United Kingdom: report of a recent survey" En: Journal of
documentation 23(2): 117-l30, 1967. (5)
Arnaiz Amigo, E. "La barrera del idioma en la información científica
y tecnológica y algunos medios para superarla".
En: Anuario de Bibliotecología 4, 1983. p. 83. (6)
Garfield, E."Transliteration, transcription and translation" En:
Current Comments 16, 1975. p. 254 (7)
ISO Recommendation R 9
: International system for the transliteration of Slavic Cyrillic
characters . 2nd.
Ed. Switzerland : ISO , 1968 [sin paginar] (8)
Lasso de la Vega, Javier. "Las
transliteraciones del cirílico., hebreo, árabe ...” En su: Manual
de documentación. Barcelona
: Labor, 1969. p. 322 (9)
Garfield, E. Op. cit. p. 254 (10)
ISO Recommendation R 9... Op. cit. (11)
Garfield., E. Op. cit.
p. 254 (12) Lasso de la Vega, Javier . Op. cit. p. 323. (13) Reglas de Catalogación Angloamericanas / preparadas por la American Library Association.../ [et al.]; editadas en español por Nelly Kopper y María Julia Vargas; revisadas por Carmen Rovira. 2ª. Ed. Washington, D.C.: OEA, 1983, p. 674. (14) Lasso de la Vega, Javier. Op.cit. p. 321. (15)
Ibidem p. 322 (16)
Ibidem (17)
ISO Recommendation R 9... Op. Cit. (18)
Orne, J."Transliteration of modern Russian".
En: Library Journal 88, 1963. p. 4157 (19
Ibidem p. 4160 (19’) Reglas de Catalogación Angloamericanas... 2a. ed.Op. cit. p. 407, 413-415. (20)
Walker, G. P. M. Russian
for libraries. London Brindey, 1973. p. 29 (21)
Reglas de Catalogación Angloamericanas / preparadas por The
American Library Association... [et al.] ; versión al español de
Hortensia Aguayo. Washington,
D. C. : Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos,
1970. p. 72-73 22) Ibidem p. VI, VII. Anexo 2
Comentarios Obsérvese
la discrepancia que hay en el asiento 1) y 4) El 1) lo consigna el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Plaza & Janes, 1975 y el 4) el Diccionario Enciclopédico Plaza & Janes, 1981 Hay obras que admiten dos asientos diferentes para el mismo autor como son los casos:
3) y 3’); 6) y 6’) Nota Se
hace la aclaración que la búsqueda no fue exhaustiva Las obras aquí mencionadas se encuentran en la Sala de Consulta de la Biblioteca Central de la UNAM. Anexo 3
También
se encontraron los siguientes envíos:
UNAM. Dirección General de Bibliotecas Ciudad Universitaria México, D. F. |