Bibl. Univ., Vol. IV, No. 2,abril-junio de 1989


Visita México El Dr. R. K. Perti, Director del Archivo Nacional de la India, en Nueva Delhi


Un proyecto que la UNESCO patrocina desde hace cinco años, ha permitido el intercambio de tecnología sobre restauración y conservación de archivos.  En este marco tuvo lugar la conferencia del Dr. Perti, el pasado 3 de marzo, en el Archivo General de la Nación.

El Dr. Perti dio inicio a la conferencia señalando que la estructura en materia de archivos en la India es la siguiente: existen 25 archivos en los 32 estados que conforman la división política de ese país asiático; los centros son administrados en forma independiente, aunque tienen una sede distrital, y normativamente concurren a una reunión anual a la que asisten los directores de cada uno de los archivos, dicha reunión se celebra en la ciudad de Nueva Delhi

El objetivo principal de la reunión es conocer el manejo, uso y condiciones en que se encuentra el material de archivo, así como crear conciencia acerca de la importancia de dichos materiales.

Existe además una Comisión de Archivos históricos de la India; en esa comisión participan: jefes de archivo, investigadores, personal administrativo y otras personas directamente relacionadas con esos materiales.

Originalmente el archivo, que fue fundado el 11 de marzo de 1891, recibió el nombre de Departamento de Archivo Imperial; contaba con 30 kilómetros lineales de estantería, que a la larga resultaron insuficientes, por lo cual en 1906 se edificó el edificio que actualmente ocupa.

Cada uno de los archivos principales, además de conservar documentos oficiales, contienen materiales relativos a los principales líderes del país.

Existe verdadero interés por recuperar para la India documentos depositados en varios sitios (Venecia, Canadá, Inglaterra, Japón, España).  Uno de los documentos más antiguos que se conserva en ese país, data del siglo V a.C. está elaborado en papel de corteza de álamo, y se trata de un texto religioso; este documento fue localizado accidentalmente en 1931.

De hecho existen huecos notables en los acervos documentales de la India.

En los archivos estatales del sur del país se conservan documentos del siglo IX y X a.C. escritos sobre hojas de palma, y como ya dijimos en el norte hay documentos escritos sobre corteza de álamo, aunque hasta la fecha no se han encontrado documentos tan antiguos en pergamino, papiro o papel.

Los problemas de conservación y restauración son enormes. ya que el país tiene clima tropical, con variaciones de temperatura muy grandes.

Esto ha generado investigación y desarrollo de materiales específicos para el centro, así como la creación del laboratorio de conservación y restauración.

El archivo proporciona financiamiento para la conservación; a su vez el comité financia la microfilmación de los archivos estatales, así como la creación de un catálogo de dichos archivos.

El área tiene 40 años trabajando sobre diversos problemas, cuenta con el siguiente equipo: cámara de fumigación, densitómetro, cámara de envejecimiento, laminado; un químico es el encargado de realizar investigación sobre tintas, papel libre de ácido, desacidificado, y diferentes tipos de manchas.

La escuela de estudios archivísticos se encarga de difundir la información.

La formación profesional está conformada de la siguiente manera:

1 año a nivel profesional y posgrado, teniendo como materias básicas:

Administración de documentos

Administración de archivos

Reproducción de documentos

Reprografía

Historia Administrativa de la India

Ciencias de la Información y Bibliotecas

Entrenamiento práctico y, de esta manera se presenta una tesis.

Traductor: Luis Dennis Pineda Morisset.

Responsable: Ma. del Rosario Quiroz F.


  Inicio


UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Ciudad Universitaria

México, D. F.