Bibl. Univ., Vol. IV, No. 2,abril-junio de 1989


Art Libraries Society of North America 17a. Conferencia Anual Phoenix, Arizona, 21 al 30 de marzo de 1989


Elsa Barberena Blázquez


La Sociedad de Bibliotecas de Arte de Norteamérica celebró su conferencia anual en la ciudad de Phoenix, Arizona durante la primavera de este año. El estado de Arizona ofrece una variedad de oportunidades que van desde las galerías de arte de Scottsdale hasta una de las maravillas de la naturaleza, el Gran Cañón y el magnífico desierto de Sonora y México.  Las instituciones tanto en el área de las artes como en las de los servicios de información ofrecieron sus colecciones y su hospitalidad.

Ha existido siempre por parte de ARLIS/NA un interés especial por la presencia de México.  Desafortunadamente, por razones económicas, de los cuatro socios que asistieron a la reunión de Boston en 1982, ahora solamente yo pude asistir.  Y esto gracias a la ayuda económica de G.K. Hall & Company, que ha publicado los catálogos de las principales bibliotecas incluyendo la Biblioteca Nacional de Antropología, de México.  La ARLIS/NA estuvo muy cerca de las Bibliotecas mexicanas durante el sismo de 1985 y cooperó con el envío de publicaciones que se encuentran en más de diez y siete bibliotecas de arte o bibliotecas con colecciones de arte en México.  En esta actividad estuvo involucrado el Vicepresidente/Presidente electo de la ARLIS/NA, Clive Phillpot, director de la biblioteca del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Fue gracias a su interés en incluir las bibliotecas de arte mexicanas en la Sociedad que se formó la Sección de Arte de la AMBAC (Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.)

Los países representados en esta l7a. conferencia anual fueron Estados Unidos, Reino Unido, Francia y México.

De los 500 socios de ARLIS/NA asistieron aproximadamente unos 200 entre bibliotecarios y libreros.  Se presentó un programa variado y atractivo tratando de incluir conferencistas que presentaran perspectivas nuevas para el desarrollo de las bibliotecas de arte.  Se trató de no incluir más de dos sesiones al mismo tiempo; lo que resultó muy difícil fue coordinar 36 reuniones distintas de los comités y subcomités de ARLIS/NA.

Se organizaron diez sesiones que trataron temas tales como documentación, información geográfica, publicaciones seriadas, problemas de catalogación, catalogación de material audiovisual, consulta, bibliografía, películas y video.

Se celebraron dos mesas redondas, una sobre relaciones públicas y otra sobre control de autoridad, además de un symposium sobre la implementación del tesauro de arte y arquitectura AAT (Art and architecture thesaurus).  Se hicieron demostraciones de computadora.  Se realizó un taller sobre publicaciones.

Cada una de las secciones fue responsable de una sesión:

La primera sesión "Documenting new art, whose job is it?" (Documentando el arte nuevo: ¿De quién es el trabajo?) lo organizó el "Art and Design School TOL" (Type of Library/ Tipo de Biblioteca).  El Comité de publicaciones seriadas "Serials SIG" (Special Interested Group/Grupo Especial Interesado) auspicia la segunda sesión "New serials in review: recent trends and topics” (Reseña de nuevas revistas: tópicos de actualidad).

El grupo CISSIG (Cataloging and Indexing Systems) es el responsable de la tercera sesión "Local systems: from plan to practice" (Sistemas de catalogación e indización locales: de los planes a la práctica).

Es costumbre que el grupo "Architecture SIG" incluya documentos relacionados con la arquitectura del lugar donde se desarrolla la reunión.  En este caso Arizona y la influencia española en la arquitectura americana.  La sesión cuatro "Architecture of the American South-West: tradition, influence, adaptation" (Arquitectura del Suroeste americano: tradición, influencias, adaptaciones) fue responsabilidad de este grupo de interés especializado SIG (Special Interested Group).

El grupo ad hoc de servicios de información presentó la sesión cinco con documentos relacionados con la entrevista de consulta “The Reference interview: performance art of measurement of performance" (La entrevista de consulta;. arte de la representación o medida de representación).

El arte africano, asiático, prehispánico e indígena de Norteamérica estuvo representado en la sesión seis, organizada por el grupo “Academic TOL" (Bibliotecas académicas).  Se tituló "The bibliography of Non-Western art" (Bibliografía de arte no occidental)

El grupo de bibliotecas de museos "Museum TOL" (Type of library / Tipo de biblioteca) en la séptima sesión trató sobre los métodos para documentar la cultura indígena de los Estados Unidos con el tema "Documenting native American culture: past and present methods”.

Las películas y videos como fuentes de información las presentó el grupo ad hoc "Film and video” y se discutió cómo y dónde se encuentra lo que se necesita "Film and video reference sources: how and where to find what you need".

La información biográfica de los artistas fue el tema presentado por el grupo de bibliotecas públicas "Public TOL" con el tema "Biographical information on artists: direction to regional resources (Información biográfica de los artistas: guías a fuentes regionales).  Se incluyó información de los artistas indígenas de los Estados Unidos y de artistas de San Luis Missouri.

El grupo de interés especializado en recursos visuales VRSIG (Visual Resources Special Interest Group) organizó la última sesión con deficiencias y oportunidades en el uso del formato MARC para material visual "Marc for visual materials: obstacle or opportunity”.

La Mesa redonda involucró a RILA (Repertoire International de Litterature d'Art) y el "Dictionary of Art" que publicará MacMillan de Londres en 30 volúmenes.  La discusión se centró en métodos de control de autoridad contemplados en estos proyectos.

Los libreros representados son:

Abbeville Press

ABC-CLIO

Alan Wofsy Fine Arts, Art  Books for the Connoisseur

Archival Survival, Inc.

Ars Libri, Ltd.

Association of American University Presses

Bound & Unbound, ReFlux Editions

Casalini Libri

Conference Book Service, Inc.

Cuadra-STAR

Data Arts Publishing

The Dictionary of Art

Ecole des Beaux Arts

Emmett Publishing Ltd.

ERASMUS, Amsterdam

F.A. Bernett, Inc.

Fred & Elizabeth Pajerski

Garland Publishing, Inc.

Gerard Hamon, Inc.  Foreign Book

G.K. Hall & Company

Howard Karno Books

H.W. Wilson Company

Journal of Decorative and Propaganda Arts

K.G. Saur, Inc/ R.R. Bowker

Librarie Lecointre D. – Ozanne D.

Librairie Leonce Laget

MINDATA Art Reference Publishers

Music Library Association

Norman Ross Publishing Inc.

The Oryx Press

Otto Harrassowitz

Printed Matter Inc. (Books by Artists)

Rachel P. Maines & Associates

Roy Young Bookseller, Inc.

Thomas Heneage Art-Books

University of Michigan Slide

Distribution Project

UPA Academic Editions

Visual Resources Association

Worldwide Books

A continuación se reseñan algunos de los trabajos presentados:

Título:

Documenting New Art: Whose Job is it?/ Documentando el arte nuevo: ¿De quién es el trabajo?  

Resumen:

El arte nuevo es la creación de hace diez años que no cuenta con documentación, y si la hay es incompleta y se encuentra sólo como fuente primaria; es decir en cinta grabada, fotocopia, apuntes, fotografías.

Opinión:

Es necesario saber cual arte nuevo hay que coleccionar.  Existen dos posibilidades desde mi punto de vista: 1) coleccionarlo todo como material efímero, 2) esperar la opinión de críticos e historiadores y entonces coleccionar material.

Si falta documentación sobre el arte nuevo en los Estados unidos, en América Latina es prácticamente inexistente.

Título:

The Consultant, the RFP, and the "Calm Before the Storm”/ El Asesor, la Propuesta, y la "Calma después de la tormenta".  

Resumen:

Si los bibliotecarios tuvieran tiempo para leer y comprender todo lo relacionado con la compra de un sistema automatizado no necesitarían un asesor.  Pero, como la implementación de sistemas automatizados no es tan sencilla se discute el procedimiento para contratar un asesor:

1) necesidades, 2) propuesta,   3) demostración de sistemas, 4) selección del vendedor, 5) contrato de negociación.

Opinión:

Otra solución podría ser integrarse a proyectos de cooperación.  Por otra parte algunas firmas comerciales en México ofrecen programas con posibilidades de incorporarse a sistemas más grandes.

Título:

Sins of the Past: Loading Bibliographic Records into a Local System/Pecados del pasado: cargar registros bibliográficos a un sistema local.

Resumen:

Un paso crucial hacia la realización de un sistema local de biblioteca es el de adquirir e instalar un registro automatizado de la catalogación de una institución.  Se examinan cuatro tópicos: l) Métodos para obtener los registros, 2) evaluación detallada de estos registros formatos MARC, variaciones, políticas locales, 3) opciones y sugerencias al cargar el registro bibliográfico, 4) detección de errores y asistencia a los usuarios durante la transición del catálogo en línea.

Opinión:

En México al transformar catálogos manuales a automatizados se han considerado los formatos, las políticas locales y el detectar errores, la ayuda a los lectores durante la transición no siempre se ha contemplado.

Título:

Not Resisting, But Achieving Authority / No resistencia sino alcanzando autoridad.  

Resumen:

El control de autoridad debe reflejar normas nacionales con las modificaciones propias.  Es importante hacer notar que el objetivo de un catálogo de autoridad, manual o automatizado, es obtener acceso en el catálogo público al nombre o al encabezamiento de materia correcto.  Esta presentación es una guía breve de cómo pasar de registros de autoridad manual a automatizada y se hará en dos secciones: 1) se discutirán características específicas del sistema en línea: cómo se pueden crear autoridades automáticamente de los registros bibliográficos, cómo se editan.  También se examinarán las diferencias entre éstas y el registro manual de autoridad; 2) se discutirá cómo crear el sistema de control de autoridad combinando la información antigua con la nueva - cuáles elementos conservar y qué políticas y procedimientos cambiar.

Opinión:

Los catálogos de autoridad tienen un aliado poderoso en la computación; no obstante es necesario un análisis riguroso antes de automatizarlos para que verdaderamente sean acceso a la información y no obstáculo.

Título:

Training: The Whips, the chairs/ Capacitación: Los Látigos, las sillas.

Resumen:

Tener fe en los empleados y compartir información sobre el por qué tiene sus ventajas.  Los empleados apoyan siempre y cuando estén involucrados en el proceso de capacitación y lo sientan no como algo impuesto sino como un producto de sus esfuerzos colectivos. Una capacitación efectiva en el servicio de documentación habilita no solamente a los usuarios sino que es uno de los sistemas mejores para unir al personal.

Opinión:

La capacitación en el trabajo brinda confianza al empleado al darle seguridad y redunda no solamente en un servicio eficiente y un usuario satisfecho sino en un bibliotecario realizado.

Título:

The Reference interview in an on line environment/ La entrevista en el departamento de consulta a través de servicios de información automatizados.

Resumen:

El principal objetivo de la entrevista en el departamento de consulta es saber exactamente qué es lo que el usuario busca.  Este objetivo se realiza mediante la interacción entre bibliotecario y usuario.  Al utilizar los medios automatizados el objetivo es el mismo.

Se comenta el impacto que se produce en la entrevista si el bibliotecario además de tener un título en bibliotecología tiene otra especialización.

Opinión:

El utilizar una nueva tecnología permite al bibliotecario especializado en una área específica mejorar su actuación en las entrevistas con el usuario.  Es importante hacer notar que la especialización sin utilizar información automatizada o la búsqueda en línea sin conocimiento del área, no son suficientes.  Es necesario conjuntar la tecnología y la disciplina.

Título:

May I have this dance?: the interpersonal dynamics of the reference interview/ ¿Quieres bailar?: la dinámica interpersonal de la entrevista.

Resumen:

Se compara la entrevista al baile donde la naturaleza de la música sugiere los pasos adecuados que la pareja necesita seguir para lograr su objetivo.  La metáfora de la danza enfatiza la necesidad de integrar pensamiento, sentimiento y comportamiento para alcanzar éxito en el encuentro.  El pensamiento y el comportamiento solos, aun bien llevados, no son suficientes y resulta una comunicación mecánica.  El sentimiento permite, de lo contrario, el que la comunicación mecánica trascienda los obstáculos tales como falta de tiempo, idioma común, colecciones incompletas.

Opinión:

Es una manera original de presentar el éxito o el fracaso de una entrevista a través del ritmo interpersonal entre bibliotecario y usuario que refleja conocimiento, habilidad y confianza.

Título:

The  ARGUS, computer and videodisc system at the Southwest Museum/ El sistema computarizado y de videodisco/ARGUS del Southwest   Museum en los Ángeles.

Resumen:

El museo fue fundado en 1907 para coleccionar, preservar e interpretar el arte, los artefactos y documentos relacionado con la gente nativa de los E.U.A. y las culturas hispánicas tradicionales del suroeste.

En 1981 se inicia un control por inventario automatizado que es un sistema computarizado y con videodisco llamado ARGUS.

Las fotografías, los documentos, los manuscritos, discos, los mapas, el material efímero se clasificarán y catalogarán pudiendo así mirar al mismo tiempo fotografías de los objetos y la información catalográfica.  Esta actividad se podrá observar no solamente en el Southwest Museum sino en 14 museos y sociedades históricas más que utilizan ARGUS.

Opinión:

Existe en México la necesidad de hacer este tipo de inventario pero hasta la fecha no existe un sistema similar.

Título:

Oscar Berninghaus – Didn’t he play for the cardinals?  Biographical information on St. Louis Artists/ Oscar Berhinghaus - ¿No jugó con los cardenales de San Luis? información biográfica acerca de los artistas de San Luis.  

Resumen:

En la mayoría de las bibliotecas públicas las preguntas más solicitadas son las biografías de artistas locales o regionales.  Desafortunadamente es difícil encontrar información biográfica y es necesario consultar varias fuentes de información.  Se presenta el proyecto de la elaboración de un diccionario biográfico de San Luis.

Opinión:

La información biográfica es difícil de encontrar y es posible,  como el título lo presenta, confundir a un jugador de baseball con un artista.

Aunque existen fuentes de información biográfica es necesario utilizar varias para obtener datos sobre una persona en particular.

Los bancos de información en las artes como MEXICOARTE o en las ciencias como CIME B pueden agilizar la obtención de datos biográficos de artistas y científicos mexicanos.

Título:

An early view from the slide librarian’s perspective/ Una visión anticipada desde la perspectiva de un bibliotecario de una diapositeca.  

Resumen:

¿Es Posible que las colecciones de las fototecas diapositecas incluyan sus registros en OCLC,  RLIN?

¿Podrán mantenerse fuera? ¿Qué impacto hace el tipo del material?  Catalogación a nivel de colección contra nivel individual.

Existen problemas en el formato MARC/VM que es necesario resolver antes de que las diapositecas lo adopten.  La interpretación del campo 100: catalogar el objeto en sí contra catalogar el tema de la diapositeca, la representación del trabajo del artista o arquitecto.

Opinión:

A la fecha las colecciones de las fototecas no se incluyen en sistemas de información como LIBRUNAM.

Título:

Sharing the wealth: software for MARC- based cataloging of visual materials/Compartiendo la riqueza: 'software' con formato MARC para la catalogación de material audiovisual.  

Resumen:

Se describen un 'software' disponible para la elaboración e intercambio de registros catalogación en formato MARC para material audiovisual. El sistema permite obtener información desde una computadora individual hasta terminales a nivel nacional.

Se discuten ‘softwares’ compatibles basados no en el formato MARC así como alternativas para transferir formatos a MARC y los efectos de la integración de formatos MARC en 'software' para catalogar material audiovisual.

Opinión:

El concepto importante es de repartir la riqueza, de la información ya sea en uno u otro 'software' a través de integrar ‘softwares’ y teniendo como objetivo principal el acceso al material audiovisual para beneficio del usuario.

Conclusiones

Es conveniente conocer que dentro de la bibliotecología existen grupos especializados como es el grupo de la Sociedad de bibliotecarios de arte. Es decir no solamente los bibliotecarios se agrupan por tipos de biblioteca como podría ser la Special Libraries Association (Bibliotecas Especializadas) Association of College and Research libraries (Asociación de Bibliotecas Académicas) la ABIESI (Asociación de Bibliotecas de Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación, sino también por especialidad ANBAGRO (Asociación Nacional de Bibliotecarios Agropecuarios, A. C.) la Sección de Arte de la AMBAC (Asociación Mexicana de Bibliotecarios), las Bibliotecas de Ciencia y Tecnología de IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions).  Si la sociedad es especializada también se consideran las necesidades de información de los usuarios de las bibliotecas en las diversas disciplinas.  El comportamiento de los usuarios varía; a los científicos les interesa la información lo más actualizada posible, con algunas excepciones como podrían ser los geólogos, a quienes interesa también el pasado; a los humanistas la comparación de -datos históricos; a los críticos e historiadores del arte la información contenida no solamente en los textos sino en las imágenes visuales.

Por lo tanto la organización del material documental y visual es importante y lo es aún más el poder compartir la información no solamente de biblioteca a usuario, sino a varias bibliotecas con sus múltiples usuarios.


  Inicio


UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Ciudad Universitaria

México, D. F.