Bibl. Univ., Vol. IV, No. 1, enero-marzo de 1989


Publicaciones seriadas del Subsistema de la Investigacion Científica de la UNAM


Elsa Barberena Blásquez

Unidad de Bibliotecas de la Coordinación de la Investigación Científica

Universidad Nacional Autónoma de México

La Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM tiene como objetivo ejecutar las decisiones tomadas por el Consejo Técnico de la Investigación Científica y servir de órgano de apoyo de éste para coordinar e impulsar las labores de institutos, centros y programas universitarios que forman el Subsistema de la Investigación Científica.

Una de las labores de dichos institutos, centros y programas universitarios es la de publicar. Es decir, dar a conoce los resultados de sus investigaciones y difundir los conocimientos científicos.

Las investigaciones científicas participan y cooperan en la solución de problemas nacionales. Por ejemplo, el Instituto de Biología asesora en los problemas inherentes a los recursos naturales renovables, el Instituto de Geología lleva a cabo la evaluación geológica y el desarrollo de los recursos naturales del país, basándose fundamentalmente en el levantamiento de cartas geológicas que sirven para el reconocimiento, localización, características, posibilidades de aprovechamiento, reservas e inventario de dichos recursos, el Instituto de Geofísica desarrolla las técnicas que permiten un mejor conocimiento de los recursos minerales y energéticos existentes.

En Innovación Tecnológica, los investigadores han diseñado un dispositivo mecánico, que acoplado a los pilotes utilizados en la industria de la construcción evitan el hundimiento de grandes edificios.

Entre los autores están los investigadores: 1) Premio Universidad Nacional 1988, Manuel Peimbert, del Instituto de Astronomía, miembro extranjero a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, y experto mundial en material intergaláctico. El Dr. Peimbert participa en la 5ª. Reunión Regional Latinoamericana de Astronomía cuyas Memorias se publicaron en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica de mayo de 1987. 2) René Drucker Colín investiga en el área de la salud los estudios de neurofisiología del cerebro relacionadas con el mal de Parkinson en el Instituto de Fisiología Celular.

Son 25 los Institutos, Centros y Programas Universitarios que conforman el Subsistema de la Investigación Científica. Sus áreas de especialidad son: la astronomía, la biología, las ciencias del mar y limnología, la física, la bioenergética, la neurobiología y la microbiología a nivel celular, la geofísica, la geografía, la geología, la ingeniería, la biomedicina, las matemáticas, las ciencias de los materiales, la química, las ciencias de la atmósfera, los estudios nucleares, las ciencias de la información y la informática, los estudios en el campo de la fijación del nitrógeno, la ingeniería genética y la biotecnología, los alimentos, la energía, la investigación clínica, la tecnología y la ecología.

Las investigaciones de estas dependencias se difunden en libros, mapas, cartas geológicas, tablas de predicción de mareas, publicaciones seriadas.

Esta vez trataremos las publicaciones seriadas.

Los elementos que constituyen las publicaciones seriadas son: 1) el título, 2) un número seriado que identifica las secciones sucesivas de los documentos que aparecen bajo el título original o posterior. La idea de periodicidad, ya sea a intervalos regulares o irregulares está implicada y la característica principal es el ser una publicación continua e indefinida. Es el medio más utilizado por los científicos en las disciplinas exactas. Su importancia radica en la rápida difusión entre el público que es el que interesa al emisor en el núcleo del proceso de la comunicación científica.

La publicación más antigua dentro del Subsistema es el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional que se publica desde 1881. Prácticamente en todas las décadas se inician publicaciones. En los treinta los Anales del Instituto de Biología; en los cuarenta el Boletín de Estudios Médicos y Biológicos; en los cincuenta Paleontología Mexicana, las Publicaciones del Instituto de Ingeniería y el Boletín Sismológico; en los sesenta la Serie Zoología de los Anales del Instituto de Biología, Geofísica Internacional, el Boletín Anual del Instituto de Geografía, los Anales del Instituto de Matemáticas; en los setenta los títulos de publicaciones se incrementan, la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, los Anales y las Publicaciones del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, la Revista del Instituto de Geología, las Comunicaciones Técnicas del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, CLASE y Periódica; en los ochenta se inicia la publicación de los Cuadernos del Instituto de Investigación en Materiales, los Cuadernos del Programa Universitario de Energía, con información práctica como fuentes de trabajo para el investigador biomédico, la Bibliografía Latinoamericana en sus dos secciones: I Trabajos sobre América Latina publicados en revistas extranjeras, y II trabajos publicados por latinoamericanos en revistas extranjeras, Instrumentación y desarrollo, el Catálogo Universitario de Investigaciones en Alimentos. La revista trimestral publicada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera: Atmósfera inicia su publicación en abril de 1988.

Los objetivos de las publicaciones están relacionados con los de las dependencias. Por ejemplo, el Servicio Mareográfico Nacional de Instituto de Geofísica opera la red de estaciones mareográficas en las costas de México desde el año 1952 y actualmente conserva en operación 13 estaciones mareográficas en el Océano Pacífico y 7 en el Golfo de México.

El Servicio Mareográfico Nacional se encarga de la interpretación de los mareogramas, obtención de los planos de referencia, medidas de temperatura, densidad y salinidad del agua de mar y publica los pronósticos en las Tablas de Predicción de Mareas.

El Servicio Sismológico Nacional de Instituto de Geofísica publica las observaciones hechas en estaciones de la red mexicana para aquellos temblores que ocurrieron en la República y alrededores en el Boletín Sismológico.

Las Monografías del Instituto de Matemáticas incluyen conferencias que se han llevado a cabo en el propio Instituto.

La Revista del Instituto de Geología incluye las ponencias del “Simposio sobre la Evolución Tectónica de México, celebrado en la Ciudad de México.

Las publicaciones han compilado sus propios índices como: índice general vols. 1 al 25, 1961-1986; volumen 27-28 de los Anales del Instituto de Geofísica, o se indizan en publicaciones internacionales que reproducen los índices de las principales revistas como los Anales del Instituto del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en los Sumarios sobre Ciencias Marinas publicado por la FAO y la UNESCO, o la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica que se indiza en Current Contents (Physical, Chemical and Earth Sciences y en Science Citation Index. Todas las publicaciones se incluyen en el índice Periódica publicado por el CICH.

Las publicaciones del Centro de Información Científica y Humanística (CICH): CLASE, Periódica, Bibliografía Latinoamericana, son instrumentos de información producidos en forma automatizada con índices por palabras claves, por autores, por instituciones, por país o zona, por disciplina, por referencias, también se pueden consultar en línea y en disco compacto (CD-ROM).

El Programa Universitario de Alimentos publica el Catálogo Universitario de Investigaciones en Alimentos que cuantifica el acervo universitario en el área de alimentos, así como los recursos humanos y materiales con que se cuenta. De esta manera da a conocer a los productores (públicos y privados) y a los investigadores mismos las investigaciones que en área de alimentos se están realizando en la actualidad.

En Atmósfera se encuentran los avances que ha desarrollado México en meteorología, climatología, aeronomía, así como en la física, la química y la biología en la atmósfera.

Las publicaciones seriadas del Subsistema publican trabajos en español y en inglés; la selección de todos los artículos publicados se hace aplicando un riguroso arbitraje con el fin de asegurar originalidad en los trabajos, y mantener las publicaciones en un nivel de excelencia en el ámbito internacional.

Los editores solicitan manuscritos a destacados científicos y diversos países y también son bienvenidas las investigaciones interdisciplinarias.


  Inicio


UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Ciudad Universitaria

México, D. F.