Bibl. Univ., Nueva Época, Vol. III, No. 1, enero - junio del 2000 Nuestras bibliotecas |
||
En aras del desarrollo de nuestras colecciones como biblioteca especializada Biblioteca "Stephen A. Bastien" |
||
Angélica Griselda González Barrera Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Universidad Nacional Autónoma de México |
||
La biblioteca "Stephen A. Bastien" del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sobrellevado diversos cambios en su acervo y espacios físicos a través de su historia. En este lapso no se ha abandonado el interés por proporcionar al usuario, en la medida de las posibilidades, y en función del espacio, equipo y tiempo, además del inherente factor financiero, un servicio digno de una biblioteca universitaria especializada. Estos cambios condicionaron en gran medida el desarrollo y rendimiento del fondo bibliohemerográfico así como del conjunto de servicios prestados. La patente necesidad de espacios adecuados y por consiguiente de servicios y actividades internas que permitieran alcanzar los fines que persigue una biblioteca, fomentaron la consideración de ampliar el espacio ya designado en el CELE para esta área. Esta obra se venía proyectando desde hace más de 6 años y fue aprobada en 1999. La consumación del proyecto de ampliación de la biblioteca del CELE consistió en un incremento de 250 m2 y el reacondicionamiento de 272 m2 correspondientes al área ya existente; es decir, la biblioteca ahora cuenta con un espacio total de 522 m2. Los objetivos de las bibliotecas, poco a poco se han modificado en el transcurso de los últimos veinte años, claro está, sin modificar su esencia principal. Ya no sólo es importante resguardar materiales impresos para su consulta, la cortesía en el servicio o que el material se encuentre en su lugar correspondiente de acuerdo a una nomenclatura; actualmente es ineludible el desarrollo de los servicios y el rendimiento del fondo de acuerdo a las necesidades específicas de un determinado núcleo social y a las diversas tecnologías del momento histórico. Hoy en día, mediante el uso de nuevas tecnologías, es posible controlar, resguardar y consultar libros, publicaciones periódicas, bases de datos y diversos tipos de información en diferentes medios electrónicos, lo que representa una reducción considerable en los tiempos de búsqueda y obtención de información, permitiendo optimizar los servicios que se ofrecen. Estos, son los objetivos contemporáneos de las bibliotecas. En el caso específico del CELE, el desarrollo y funcionalidad de la biblioteca se habían visto afectados principalmente por la falta de espacios para la ubicación y aprovechamiento del acervo, así como el desenvolvimiento interno del usuario en general y del personal académico bibliotecario, además de no contar con el espacio adecuado para la implementación de un sistema automatizado de búsqueda que satisficiera la demanda de todos los interesados. Ahora, la biblioteca del CELE, cuenta con áreas específicas que permiten a sus usuarios llevar a cabo actividades de búsqueda, consulta y lectura de manera individual o en grupo. Estos nuevos espacios están destinados a una área de estantería abierta, que permite llevar a cabo las búsquedas de manera personal y minuciosa para aquellos que así lo deseen; hay un espacio destinado al material bibliográfico de lectura general en los idiomas que se imparten en el CELE y un espacio asignado al fondo reservado, en el que se resguardará el material bibliográfico de las colecciones especiales (chino, coreano y parte del material en idioma japonés). Asimismo, hay dos cubículos de estudio, donde pueden llevarse a cabo diversas actividades académicas grupales en privado; la sala de lectura se ha ampliado y cuenta con 48 lugares, además de áreas para la lectura individual e informal; estos espacios de lectura ascendieron a 60 lugares, representando el doble de la disposición anterior. El sitio destinado para llevar a cabo los procesos técnicos del material, se ha aislado de los demás espacios con el fin de no perturbar al usuario; de igual manera, se ha designado un espacio para la consulta automatizada, mismo que se habilitará poco tiempo después de que iniciemos las actividades normales de servicio. Las nuevas áreas implicarán, además de la atención a servicios regulares, el análisis de nuevos servicios que seguramente surgirán al regularizarse las actividades en la biblioteca, de acuerdo a las necesidades derivadas de esta transformación. Los trabajos internos correspondientes que habían sido postergados por falta de espacio, tiempo, equipo e incluso mobiliario, entre los que se encuentran la automatización de la biblioteca y los procesos técnicos, podrán llevarse a cabo directamente en la biblioteca, aunque de manera conjunta con la Dirección General de Bibliotecas. Es evidente, que con la ampliación de la biblioteca habrá mayor demanda en los servicios ofrecidos y que se incrementará el número de usuarios externos al CELE; no obstante, el sistema de estantería abierta permitirá que las búsquedas se lleven a cabo de manera personalizada y en el tiempo considerado por el usuario; por otro lado, los interesados podrán conocer el acervo real que posee la biblioteca Stephen A. Bastien, de acuerdo al área de su interés. La automatización de la misma y el uso de nuevas tecnologías que permitan apoyar las actividades académicas de búsqueda, obtención de información y comunicación con otros acervos especializados, representan una de las metas más importantes que nos hemos propuesto en esta área del CELE; ahora, se visualizan posibilidades reales para lleva a cabo esta tarea, y dado que se cuenta con el inventario del acervo y gran parte del equipo de cómputo necesario, reanudaremos las actividades internas que permitan la optimización de los servicios bibliotecarios que exige una biblioteca universitaria especializada. Si bien es cierto que la incomodidad que sufrimos por los trabajos de obra civil, se prolongó por más tiempo que el estipulado, resulta absoluto el beneficio que esta ampliación traerá a la vida académica del CELE. UNAM. Dirección General de Bibliotecas Ciudad Universitaria México, D. F. |