Rescate de información contenida en material bibliográfico de la Universidad de Sonora
Concepción Moya Grijalva
Área de Conservación y Restauración de
Material Bibliográfico de la Universidad de Sonora
El edificio del Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora, es sin duda, uno de los más representativos del Estado, en él se encuentra ubicada la Biblioteca Fernando Pesqueira. Esta casa de estudios es poseedora de una de las colecciones bibliográficas más importante de la comunidad sonorense, incluye diversas colecciones como la que se encuentra en la sala "Esthela Vázquez G.", que se refiere a la historia del Noroeste del país y la Hemeroteca que son fuente de información histórica, social y cultural, que apoya las actividades de investigación, docencia e incluso las labores comunes que realiza el público en general.
Por cuestiones presupuestales o bien porque ya no se publican, en la actualidad, sólo 10 títulos están vigentes, de los cuales 4 se reciben por donación; Diario Oficial de la Federación, La Jornada, Reforma y Cambio.
Además, se recibieron en donación algunos ejemplares de diversos títulos de periódicos nacionales y de Estados Unidos que comprenden el periodo de los importantes movimientos sociales y políticos ocurridos desde 1903, como la Huelga de Cananea, la Revolución Mexicana, la Guerra de los Cristeros, y la Campaña Antichina en Sonora, por mencionar algunos; hasta 1946 abarcando temas de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Algunos de estos títulos son: El Hijo del pueblo (Hermosillo, Son.), El Tráfico (Nogales, Son.), Orientación (Hermosillo, Son.), El Jicote (Cananea, Son.), El Demócrata (México, D.F.), El Bajío (León, Guanajuato), La Opinión (Los Angeles, Ca.), The Arizona Daily Star (Tucson, Arz.), La Prensa (San Antonio, Texas), Brewery Gulch Gazette (Bisbee, Arz.), El Hombre Libre (México, D.F.), El Correo de la Tarde (Mazatlán, Sin.), El Paladín Sonorense-Partido Liberal Sonorense (Hermosillo, Son.), La Madre Matiana (México, D.F.), entre otros.
La colección del Noroeste está integrada por aproximadamente 3000 volúmenes de información histórica, social y cultural de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur; y de los estados fronterizos California, Arizona y Texas.
La información más relevante de este acervo data de la época de los colonizadores y los misioneros (1637-1890), asimismo se puede consultar, entre otros, documentos originales de la historia de Sonora, obras de escritores sonorenses, incluyendo a los contemporáneos; esta colección es de acceso restringido y únicamente puede ser consultada por investigadores, debidamente acreditados, quienes deben presentar una identificación vigente, que quedará en depósito en tanto consulta las fuentes, este material se utiliza única y exclusivamente en sala, no se permite su salida de la biblioteca.
Lamentablemente la información contenida en papel tiende a deteriorarse con el paso del tiempo, y aunado a éste, están los agentes de deterioro del papel, como la polución atmosférica, luz, humedad, temperatura, mohos, hongos e insectos, así como el manejo mismo de los materiales; por lo que se ve la necesidad de aplicar medidas preventivas y en casos extremos correctivas para la conservación de la información.
Hace una década se consideró la necesidad urgente de implementar medidas para la preservación de la información contenida en las colecciones a las que se ha hecho referencia, gran parte de este acervo presenta un elevado contenido de acidez, oxidación y deshidratación de los materiales con que están elaborados, lo cual ha propiciado su rápida degradación; mucha de esta información se ha perdido, ya sea por la fragilidad misma del papel, mutilación o robo de las obras. Por lo anterior, se consideró prioritario y urgente aplicar técnicas de conservación previas a un proceso efectivo de preservación (en este caso pasar la información a formatos de soporte mas sólido como es la microfilmación), evitando con ello la pérdida total de la misma, ya que algunos ejemplares se desintegran con sólo tocarlos.
Las acciones previas al proceso de microfilmación van desde la fumigación de los materiales, limpieza, desencuadernación, selección, organización, elaboración de kardex ó tarjeta, hasta trabajos de restauración en caso necesario.
En 1987 dio inicio lo que podría denominarse como "ambicioso proyecto de rescate de información"; ya que en ese momento no se contaba con recursos financieros, infraestructura, ni personal suficiente para lograr los objetivos deseados. En los años 1988 y 1989 fueron presentados ante la Secretaría de Educación Pública, solicitudes de apoyo para la realización de este proyecto, mismas que fueron aprobadas y gracias a ese financiamiento se adquirió una máquina planetaria de formato completo, misma que estuvo en desuso por más de cuatro años, ya que lamentablemente con los cambios administrativos los proyectos dejan de ser institucionales, para convertirse en simples actividades de la administración anterior, frenando de esta manera el desarrollo de los mismos, viéndose la necesidad de sensibilizar y convencer a las autoridades, de cuan importante es para el beneficio de la investigación y la docencia, así como para la cultura general de una comunidad, el buen desarrollo de este tipo de proyectos.
En 1993, se da impulso nuevamente a este proyecto, debido a un convenio de colaboración entre la Universidad de Sonora y la Universidad de Arizona, llevado a cabo por la División de Humanidades con la asesoría y apoyo del Departamento Coordinador de Bibliotecas; éste consistió en rescatar y microfilmar la colección del periódico "El Intruso", editado en la ciudad de Cananea, Sonora; durante los años de 1921 a 1968. El proyecto se realizó con personal de la Universidad de Sonora y la compañía Comgraphix de Tucson, Arizona.
Los beneficios obtenidos del convenio "Proyecto: Investigación - Rescate" fueron:
1.- Integración de la colección, ya que se encontraba dispersa, perteneciendo algunos ejemplares a la Casa de la Cultura, otros a particulares residentes en la Cd. de Tucson, y otros más a la propia Universidad de Sonora, donde ha quedado depositada la colección completa como propiedad de la institución.
2.- Copia del microfilm de la colección; quedando otra en la Sociedad Histórica de Arizona.
3.- La continuidad del proyecto «Rescate de Información», de la Universidad de Sonora.
En este contexto se presentó de manera integral al Programa Institucional "Modernización de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Sonora" en el año de 1993, un proyecto para el rescate de información contenido en material hemerográfico, utilizando la técnica de microfilm para su preservación; a partir de entonces se han presentado ante la Secretaría de Educación Pública, tres proyectos para solicitud de apoyo al Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES), mismos que han sido aprobados en todos los casos.
De los procesos reprográficos, la microfilmación es una de las tecnologías que se han visto desplazadas por la automatización; sin embargo, la primera tiene algunas ventajas sobre la segunda, como bajo costo de proceso, diversidad de formatos (16, 35 y 105 mm), larga duración, recuperación de información manual y electrónica, validez jurídica de documentos microfilmados, así como un mínimo de espacio para almacenamiento.
Se han recibido apoyos por una cantidad aproximada de $418,929.00, lo que ha permitido adquirir una máquina planetaria de 38 x 52 cm., un procesador revelador, dos lectores de microfilm, dos lectores impresores y la maquila de 100 películas. Así mismo, como se ha dicho con anterioridad, se adquirió una máquina planetaria reconstruida de 70 x 96 cm., la cual actualmente se encuentra en perfectas condiciones, esto ha permitido la celeridad en el proceso de microfilmación.
Como se ha señalado, ha sido necesario, fumigar, limpiar, desencuadernar y organizar los materiales, tareas que no se vieron interrumpidas durante estos diez años, lo que nos permitió en el momento de adquirir los equipos, iniciar con el proceso de microfilmación de manera casi inmediata; a la vez, se ha iniciado un sencillo índice automatizado en Fox-Pro 5, para la recuperación expedita de la información, en él se están consignando datos tales como: título de la fuente, título del artículo, autor, fecha de edición, sección, página, tema y el número de rollo de película en que puede ser localizado.
La pantalla del menú principal para usuarios, contempla las opciones de consulta y sugerencias:
Consulta Sugerencias 11 :45 a.m. |
seleccione opción ®
|
Consulta 11 :45 a.m. |
Autor Titulo Materia seleccione opción ¯
|
De esta manera será posible recuperar la información en forma de listados con fechas, ya sea por autor, títulos o temas, mismos que podrán ser seleccionados para desplegar la ficha de referencia, por ejemplo :
Tema: Minería - Economía
Autor Título Fecha Rollo |
Valenzuela, Lourdes Analizarán la ley minera 18-08-98 100 Ramírez, Reyna Haydeé Bajan utilidades de empresas mineras 28-08-98 100 Ramírez, Reyna Haydeé Producen 60 mil tons. de wallastonita 07-09-98 100 |
seleccione opción con barra espaciadora y F10 |
Ejemplo de recuperación de fichas:
El Imparcial Rollo 100 RAMIREZ, Reyna HaydeéBajan utilidades de empresas mineras, El Imparcial, Agosto 28 de 1998. Mercados. Pag. 19, Secc. A. Hermosillo, Sonora.
Economía-Minería-Cobre |
El Imparcial Rollo 100 BAJAN UTILIDADES DE EMPRESAS MINERAS
Ramírez, Reyna Haydeé, El Imparcial, Agosto 28 de 1998. Mercados. Pag. 19, Secc. A. Hermosillo, Sonora.
Economía-Minería-Cobre |
El Imparcial Rollo 100 ECONOMÍA
Ramírez, Reyna Haydeé, Bajan utilidades de empresas mineras. El Imparcial, Agosto 28 de 1998. Mercados. Pag. 19, Secc. A. Hermosillo, Sonora.
Economía-Minería-Cobre |
La realización de este proyecto, redundará en beneficios tales como: conservación de la información, rapidez y comodidad en localización y reproducción de datos, así como la reducción en los espacios para almacenamiento.
A la fecha se ha logrado conformar una colección de 137 películas dándole prioridad a los diarios más solicitados por los usuarios que acuden a la biblioteca, sin embargo no han sido puestas a disposición del público, ya que se cuenta únicamente con el original de la película, se han iniciado ya los trámites necesarios para adquirir los duplicados , no obstante la colección ha sido utilizada por investigadores a quienes realmente les urgía información, quedando muy satisfechos con los resultados en sus búsquedas, ya que han logrado obtener con menor esfuerzo y en un menor tiempo la información requerida ; así, un usuario que normalmente utilizaba más de cuatro semanas en sus búsquedas y transcripción , logra en una semana llevar consigo más de 500 registros o citas.
Contenido Actual de la Colección de Microfilms :
Título | Periodo | Cantidad en rollos | Formato |
El Intruso
El Imparcial El Pueblo El Sonorense |
1921-1968
1945-1970 1929-1970 1963-1965 |
37 58 31 10 |
16 mm
35 mm 35 mm 35 mm |
La tabla anterior contempla, como puede observarse, 37 películas de 16 mm., que contienen la información del periódico El Intruso, diario Jocoserio de la Ciudad de Cananea, Sonora (1921-1968); 100 películas de 35 mm, que contienen la información de los títulos más consultados: El Imparcial Diario Independiente de Sonora (1945-1970), El Pueblo El Periódico de Todos (1929-1970) , y El Sonorense Opinión Pública de Occidente (1963-1965), estos últimos tres de Hermosillo, Son.
Actualmente , se realizan las tareas pertinentes en las colecciones de Hemeroteca, Tesis y Noroeste ; pertenecientes al acervo de la Biblioteca "Fernando Pesqueira", a fin de dar continuidad al proyecto.
La hemeroteca cuenta con una colección de más de 42 títulos de periódicos que datan de 1882 a la fecha, entre ellos se encuentran diarios locales, regionales y nacionales, siendo los más consultados los que se detallan a continuación:
Título | Periodo | Lugar de Edición |
Diario Oficial de la Federación | 1877-1881 | México, D.F. |
Diario Oficial de la Federación | 1917-1998 | México, D.F. |
El Foro | 1876-1885 | México, D.F. |
La Constitución | 1891-1909 | Hermosillo, Son. |
Boletín Oficial del Estado | 1916-1927 | Hermosillo, Son. |
Boletín Oficial del Estado | 1943-1998 | Hermosillo, Son. |
El Observador | 1920-1929 | Hermosillo, Son. |
El Intruso | 1921-1968 | Cananea, Son. |
El Pueblo | 1924-1972 | Hermosillo, Son. |
El Imparcial | 1938-1998 | Hermosillo, Son. |
La Acción | 1949-1972 | Nogales, Son. |
Diario del Yaqui | 1949-1974 | Cd. Obregón, Son. |
Diario del Yaqui | 1984-1998 | Cd. Obregón, Son. |
El Matinal | 1945-1946 | Hermosillo, Son. |
El Sol | 1949-1953 | Agua Prieta, Son. |
Deportes Semanario | 1949-1955 | Hermosillo, Son. |
El Noroeste | 1949-1961 | Nogales, Son. |
La Gaceta de Guaymas | 1949-1966 | Guaymas, Son. |
Heraldo del Yaqui | 1949-1968 | Cd. Obregón, Son. |
La Voz de San Luis | 1950-1958 | San Luis R.C.,Son. |
El Sol de Agua Prieta | 1951-1953 | Agua Prieta, Son. |
El Ariel | 1951-1953 | Hermosillo, Son. |
La Prensa del Noroeste | 1954-1959 | Nogales, Son. |
Última Hora | 1955-1963 | Cd. Obregón, Son. |
La Opinión | 1956-1960 | Hermosillo, Son. |
La Prensa del Noroeste | 1957-1959 | San Luis R.C.,Son. |
El Heraldo | 1957-1969 | Hermosillo, Son. |
El Regional | 1959-1971 | Hermosillo, Son. |
El Sonorense | 1963-1993 | Hermosillo, Son. |
El Heraldo de Cananea | 1967-1970 | Cananea, Son. |
Información | 1972-1986 | Hermosillo, Son. |
El Informador del Mayo | 1974-1986 | Navojoa, Son. |
Tribuna del Yaqui | 1985-1998 | Cd. Obregón, Son. |
Primera Plana | 1985-1998 | Hermosillo, Son. |
La Jornada | 1985-1998 | México, D.F. |
El Nacional | 1988-1994 | Hermosillo, Son. |
La Voz del Norte | 1988-1993 | Nogales, Son. |
El Financiero | 1990-1998 | México, D.F. |
El Independiente | 1994-1998 | Hermosillo, Son. |
Cambio | 1994-1998 | Hermosillo, Son. |
Reforma | 1995-1998 | México, D.F. |
No importa quien se adjudique los logros,...
lo importante es cumplir con los objetivos.