Nuestros Bibliotecarios |
||
Estela Morales Campos Dirección General de Asuntos del Personal Académico Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México |
||
Sáenz
Cirlos, Vicente Javier
Lugar y fecha de nacimiento: Piedras Negras, Coahuila, 10 de abril de 1934. Deceso: Monterrey, Nuevo León, 12 de febrero de 1997. Docencia • Universidad Autónoma de Nuevo León -Preparatoria 1. -Facultad de Filosofía y Letras. -Facultad de Arquitectura. • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey -Preparatoria. -Departamento de Administración de Empresas. -Escuela de Verano. -Preparatoria Nocturna. • Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia (Querétaro, Qro.). • Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (México, D.F.). • Universidad de Monterrey. -División de Ciencias Jurídicas. -División de Humanidades y Ciencias Sociales. • Dictó cursos técnicos en instituciones de educación superior como: -Universidad Regiomontana. -Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Saltillo, Coahuila). -Universidad Autónoma de Guanajuato. -Universidad Autónoma de Nayarit. -Instituto Tecnológico de Querétaro. Actividades académico-administrativas • Jefe del Departamento de Servicios al Público y Jefe del Departamento de Procesos Técnicos. Biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. • Director de la Biblioteca. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. • Asesor en la Capilla Alfonsina, Biblioteca Universitaria. Universidad Autónoma de Nuevo León. • Director de Bibliotecas. Universidad de Monterrey. Preparación académica • Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León. 1958. • Master of Library Science. University of Texas. 1968. Distinciones • Designación como Socio Honorario. Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A. C., sección Nuevo León. 1996. Asociaciones • AMBAC. Dos veces Presidente de la Comisión de Legislación Bibliotecaria y Presidente de la Comisión de Honor y Justicia. • AMBAC, sección Nuevo León. Vicepresidente y dos veces Presidente (asimismo, fungió como Presidente del Consejo Técnico (en dos ocasiones), de la Comisión de Seminarios y Congresos (una vez), y de la de Honor y Justicia (una vez). • Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior y de Investigación. Representante de la Región Norte. • Colegio Nacional de Bibliotecarios. Miembro del Comité de Revisión de Estatutos. Publicaciones • Guía de obras de consulta sobre México en el campo de las ciencias sociales. Monterrey, N. L. : Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1974. • Publicó también artículos en revistas especializadas y ponencias aparecidas en memorias de congresos y seminarios. • El maestro Vicente Sáenz fue un destacado profesional que no sólo organizó, enseñó y defendió el trabajo bibliotecario, sino que también lo ejercitó y practicó de manera brillante en diversas instituciones nacionales. Fue también autor de varios proyectos de organización o reorganización de servicios bibliotecarios en algunas entidades educativas, y representó un puntal muy destacado en el desarrollo de la bibliotecología y de los servicios bibliotecarios en el noreste del país. Fuentes: Currículum y datos proporcionados por el Lic. Fernando Flores García, Coordinador del Colegio de Bibliotecología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Llach Trevoux, Leonor Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, España, 1905. (Llegó a la ciudad de México en 1918, por los problemas bélicos de la Primera Guerra Mundial. Años más tarde adoptó la nacionalidad mexicana.) Deceso: México, D. F., 7 de octubre de 1996. Docencia • En la década de los sesenta impartió algunos cursos en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas (en la actualidad, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Actividades administrativas • Secretaria de la organización femenina del Partido Nacional Revolucionario (fundado en 1928 por Plutarco Elías Calles y disuelto en 1938 por Lázaro Cárdenas, para dar lugar a la formación del Partido de la Revolución Mexicana). • Secretaria del Ateneo Mexicano de Mujeres. Por sus cargos en las distintas instituciones políticas y culturales participó en numerosos eventos, como en la Primera Exposición Editorial del Continente Americano, en 1964. Leonor Llach había establecido nexos con el doctor Jaime Torres Bodet desde los primeros años de la Secretaría de Educación Pública (1921-1924), cuando fue secretaria de José Vasconcelos y, posteriormente, del propio Torres Bodet. Tiempo después desempeñó algunos cargos dentro de la administración pública, pero sin mantener relaciones con el ámbito bibliotecario hasta que, en 1959, fue llamada a dirigir el Departamento de Bibliotecas de la sep, del cual estuvo al frente por el resto de ese sexenio (el de Adolfo López Mateos), así como todo el de Gustavo Díaz Ordaz y parte del que correspondió a Luis Echeverría Álvarez (hasta diciembre de 1972). Preparación académica • En los años veinte estudió Leyes en la Universidad Nacional de México. Asociaciones • Vicepresidenta de la sección mexicana de la Liga Internacional de Mujeres Iberoamericanas e Hispanoamericanas. • Presidenta de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A. C. durante el periodo 1962-1963. Publicaciones • Cuadros conocidos [cuentos]. México : Edit. Cvltura, 1933. 223 p. • Motivos [ensayos]. México: Edit. Mundial, 1936. • Retratos de Almas [cuentos]. México: Imp. S. Turranzas del Valle, 1939. 105 p. En sus narraciones, Leonor Llach recreó historias de tipo costumbrista que intentaban inculcar al lector lo que para ella eran los auténticos valores humanos, tales como la fortaleza espiritual, la amistad, el conocimiento, la bondad, el trabajo y la emancipación personal; resaltó asimismo los prejuicios culturales, sociales y religiosos de la sociedad mexicana de aquellos años. En los textos de Motivos describió los mismos valores que defendía en sus cuentos, estableciendo puntos de contacto con Plenitud, de Amado Nervo. Como periodista colaboró en El Nacional, El Universal Gráfico, El Universal Ilustrado, Crisol y, sobre todo, en Horizontes, de la ciudad de México; Alas, de San Luis Potosí; Alborada, de Orizaba; y Vida Femenina, de Buenos Aires, Argentina. Durante su gestión como directora del Departamento de Bibliotecas, impulsó la publicación y/o distribución de diversas obras, entre las que destacan: • Biografías de hombres ilustres (170 aproximadamente). • El Libro y el Pueblo (revista; órgano del Departamento de Bibliotecas). • La tercera edición (1965) y la cuarta (1970) del Directorio de Bibliotecas de la República Mexicana. • La primera y segunda edición del Diccionario de Editoriales y Editores Mexicanos. • La tercera edición del Manual del Bibliotecario Mexicano. Fuentes: Información proporcionada por la Lic. Margarita Carbia, Directora de Investigación y Desarrollo de Recursos Humanos de la Dirección General de Bibliotecas de la SEP. García rivas, Heriberto. Historia de la literatura mexicana, t. iv, p. 98. México: Textos Universitarios, S. A., 1974. 631 p. Ocampo, Aurora M [dirección y asesoría]. Diccionario de Escritores Mexicanos: Siglo xx (Desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días), t. iv, p.86. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Filológicas-Centro de Estudios Literarios, 1997.
|