Cecilia Haupt
Dirección General de Bibliotecas de la
Universidad Nacional Autónoma de México
Los orígenes de la Facultad de Ciencias de la UNAM se remontan a la creación, en 1910, de la Escuela de Altos Estudios, parte fundamental de la Universidad proyectada y fundada por Justo Sierra, quien propuso que en esa dependencia se cultivaran en el más alto nivel tanto las humanidades como las ciencias.
Esto no fue posible en esos primeros años, y a excepción del Instituto de Biología, que dirigía el insigne investigador Alfonso L. Herrera y tenía como sede la casa del Lago del Bosque de Chapultepec, la formación de profesionistas y la generación de investigadores en las áreas científicas, no tuvo en México el desarrollo esperado.
Años después, el entusiasmo y la iniciativa del maestro Sotero Prieto fructificaron en la aparición de un pequeño grupo, que se dedicó al estudio de las matemáticas y la física, aunque no en la formación de profesionistas.
En 1935, con la fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas, creada a iniciativa del ingeniero Ricardo Monges López, se inician formalmente los estudios en esas áreas. La sede de la Escuela estuvo en esos primeros años en el Palacio de Minería, local en donde también funcionaba la Escuela Nacional de Ingenieros.
Poco después, en 1938, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Facultad de Ciencias, a partir de una iniciativa del mismo ingeniero Monges López, apoyada por el doctor Antonio Caso, director de la Facultad de Filosofía, el doctor Alfredo Baños, director del recién fundado Instituto de Fisico-Matematicas y el doctor Isaac Ochoterena, director del Instituto de Biología.
La Facultad de Ciencias de la Universidad inició oficialmente sus labores el 1o. de enero de 1939. En esta primera etapa, bajo la dirección del mismo ingeniero Monges López, solamente funcionaron los departamentos de Física y Matemáticas, aunque la propuesta original contemplaba la creación de los siguientes: astronomía, biología, física, geofísica, matemáticas y química.
Los estudios de biología, que se habían iniciado años atrás, y que se llevaban a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, que tenía su sede en el edificio de Mascarones en Ribera de San Cosme No. 77, continuaron desarrollándose en ese lugar y bajo esa adscripción, hasta el año de 1945, cuando se incorporaron definitivamente a la Facultad de Ciencias.
Vale la pena mencionar que las carreras tenían sedes separadas, ya que los cursos de física y matemáticas se impartían en el Palacio de Minería y los de biología en una casona porfiriana en el No. 115 de la calle de Ezequiel Montes. A su vez la dirección de la Facultad funcionaba en la calle de Puente de Alvarado No. 72.
Años después, a iniciativa del ingeniero Emilio Velarde, y siendo director de la Facultad el Dr. Alberto Barajas Celis, se crea en 1947 la carrera de actuario, dentro del Departamento de Matemáticas.
De esta manera quedaron conformadas las carreras que hasta el año de 1994 se impartieron en la Facultad de Ciencias: Actuaría, Biología, Física y Matemáticas. A partir de 1995 se agregó la carrera de Informática.
Con la construcción de la Ciudad Universitaria en el Pedregal de San Ángel, se inicia el traslado de las diversas Facultades y Escuelas fuera de los vetustos edificios del centro de la ciudad. La Facultad de Ciencias fue la primera en llegar, a mediados de 1953, a los magníficos espacios, diseñados y creados especialmente para el desarrollo de la docencia y la investigación en óptimas condiciones (aunque en esos primeros momentos se limitó a los departamentos de Física y Matemáticas, y a los institutos respectivos).
La Facultad de Ciencias se instala provisionalmente en el área destinada a la de Filosofía y Letras, poco después, ya integrados los tres departamentos: Biología, Física y Matemáticas, se trasladan al edificio donde habían de permanecer hasta 1977.
A la Facultad de Ciencias se le asignan entre otros espacios, el Auditorio de Ciencias, ornamentado por un espléndido mural del pintor mexicano José Chávez Morado.
Correspondía también a la Facultad un espacio en la Torre de Ciencias, al frente de la cual se encontraba la magnifica representación escultórica del "Prometeo" de Rodrigo Arenas Betancourt, misma que tiene un sitio de honor en los edificios que actualmente ocupa la Facultad.
En este periodo, por demás fructífero, de la Facultad de Ciencias, ocuparon la Dirección distinguidos universitarios, ellos fueron: de 1957 a 1959 el Dr. Carlos Graeff Fernández, de 1959 a 1965 el Dr. Guillermo Torres Díaz, de 1965 a 1969 el Dr. Fernando E. Prieto Calderón, de 1969 a 1973 el Dr. Juan Manuel Lozano Mejía y de 1973 a 1977 el M. en C. Juan Luis Cifuentes Lemus.
Otra etapa de la Facultad de Ciencias y consecuentemente de sus instalaciones, se da a partir del mes de febrero de 1977. En esa fecha se lleva a cabo el traslado de la Facultad, del edificio en el Circuito Interior de la Ciudad Universitaria, a nuevas edificaciones en el Circuito Exterior.
En estos edificios se procuró dotarla de una nueva biblioteca, con el fin de responder a las necesidades y demandas de una creciente población escolar, que había pasado de 300 estudiantes en 1954, año del traslado a la Ciudad Universitaria, a 6,500 en 1976.
Por esta razón, el espacio destinado a la biblioteca que era de 780m en el anterior edificio, se incrementó a 1,149m en el nuevo.
Se diseñó de manera que los estudiantes y docentes contaran con cuatro locales; uno de carácter general y tres especializados en biología, física y matemáticas, que finalmente se convirtieron en tres áreas con distintas funciones y colecciones: licenciatura, posgrado y hemeroteca.
En 1994, ante la demanda de servicios del cada vez mayor número de alumnos, y el incremento de las colecciones, se consideró necesario contar con instalaciones adecuadas. (ver cuadros anexos)
Para este fin se constituyó el Patronato Pro-Biblioteca de la Facultad de Ciencias, presidido por el Dr. José Sarukhán Kermes, Rector de la UNAM, Arturo Elizundia Charles como Tesorero y el doctor Rafael Pérez Pascual, director de la Facultad de Ciencias como Secretario, al que se integraron distinguidos docentes e investigadores egresados de la Facultad. A continuación el listado completo: Fernando Alba Andrade, Avediz Aznavurián, Alberto Barajas, Enrique Beltrán, Luis de la Peña, Rosa María Farell, Jorge Flores Valdés, Arturo Gómez Pompa, Teofilo Herrera, Luz Lajous, Mario López Domínguez, Salvador Malo, Marcos Mazari, Antonio Manzoni, Marcos Moshinski, Alfonso Nápoles Gándara, Pablo Noriega, Herminia Pasantes, Manuel Peimbert, Arcadio Poveda, Fernando Prieto Calderón, Sergio Reyes Luján, Julio Rubio, Amelia Sámano Bishop, Roberto Vázquez y Miguel José Yacamán.
Se contó con un proyecto del arquitecto Arcadio Artis, quien diseñó un edificio que alberga no solamente las colecciones tradicionales: bibliográfica y hemerográfica, sino que contempla la introducción y puesta en servicio de otros recursos de información como los CD-ROMS.
En este mismo espacio se destinaron áreas a la instalación de servicios de computo para uso de los estudiantes de la Facultad, así como otras para actividades académicas y culturales.
El 17 de agosto de 1995 durante la ceremonia de inauguración se distribuyó a los asistentes un folleto que se realizó como homenaje a ilustres maestros de la Facultad. A continuación se transcribe el texto introductorio, por considerarlo el punto final idóneo a esta breve nota.
"Con la construcción y puesta en servicio del AMOXCALLI se cumple un viejo sueño de nuestra Facultad. Se trata de un proyecto ambicioso que dotará de una nueva dinámica al trabajo académico de nuestra comunidad. Al nombrar los diferentes espacios que lo componen hemos querido rendir homenaje a algunos de los más distinguidos pioneros, que, con su talento y dedicación, contribuyeron de manera destacada a la conformación y desarrollo de la Facultad de Ciencias, a la superación del trabajo científico en la UNAM y en México, y, en particular, a que este nuevo edificio, y el antiguo anhelo que representa, vea hoy la luz.
Así, el nombre que desde hoy lleva cada una de las dependencias es:
Biblioteca Ricardo Monges López
Sala de Cómputo Tomás A. Brody
Auditorio Carlos Graeff Fernández
Anfiteatro Alfredo Barrera Marín
Aula Magna Leonila Vázquez García
Aulas Sotero Prieto Rodríguez"
Matrícula 1997
Licenciatura | |||
Carreras | Primer ingreso | Reingreso | Total |
Actuaría | 299 | 689 | 997 |
Biología | 342 | 438 | 780 |
Física | 233 | 385 | 528 |
Matemáticas | 376 | 194 | 570 |
Ciencias de la Comp. | 69 | 35 | 114 |
Totales | 1,319 | 1,750 | 2,989 |
Personal Docente | 1,559 |
Servicios bibliotecarios 1997
Material bibliográfico | Volúmenes | 73,000 |