La Mediateca del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras:

un espacio para el aprendizaje autodirigido


Jesús Valdez Ramos

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la

Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Este artículo presenta un panorama de la organización de la Mediateca del CELE, sus objetivos, funciones y qué es el aprendizaje autodirigido según el punto de vista de varios autores. Enumera y caracteriza el equipo y material didáctico que posee. Proporciona datos sobre cómo están organizadas las colecciones que conforman el acervo documental, así como el sistema de clasificación local que se utiliza.

Informa acerca de los servicios que presta la Mediateca: estantería abierta, consulta automatizada, orientación a usuarios y asesorías de los profesores. Muestra las características de la base de datos Access y del manual de administración de dicha base. También explica el sistema automatizado para el control y seguimiento de los usuarios, a través del cual se espera conocer más acerca del proceso de aprender a aprender que cada usuario desarrolla en la Mediateca.

I.

El uso y aprendizaje de lenguas extranjeras, hoy en día se ha convertido en una herramienta que permite, entre otras cosas, el acceso rápido, fácil y directo a diferentes fuentes de información; además permite la comunicación entre los individuos para propósitos diversos v.gr. académicos, financieros, de negocios, etc. Por estas razones y la gran demanda que existe en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por parte de la comunidad para aprender lenguas extranjeras el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM ha creado un espacio diferente llamado Mediateca, en el que con apoyo profesional de un equipo interdisciplinario, integrado por lingüistas aplicados, profesores de lenguas extranjeras, pedagogos y bibliotecólogos, entre otros y con un espacio físico y mobiliario ad hoc, así como equipo de cómputo, audio y video, se podrán aprender las diferentes lenguas que se enseñan en el CELE, a través del aprendizaje autodirigido.

Esta condición es la que convierte a la Mediateca del CELE en un espacio alternativo a la manera tradicional de aprender lenguas extranjeras.

El propósito de este artículo es, por una parte, presentar algunos datos que permitan definir una Mediateca como un espacio para el aprendizaje autodirigido en el ámbito de las lenguas extranjeras y por otra explicar la organización, colecciones y servicios de la Mediateca del CELE de la UNAM.

II.

La Mediateca del CELE es un espacio creado para proporcionar un servicio de acceso libre a los materiales de aprendizaje que sirven de apoyo en el estudio de una lengua extranjera. La Mediateca tiene como objetivo promover y fomentar el aprendizaje autodirigido de las lenguas extranjeras que se imparten en el CELE, mediante la utilización de diferentes recursos, con el propósito de crear en el estudiante una actitud de autonomía en relación con su proceso de aprendizaje.

El aprendizaje autodirigido según Gremmo, M. J. (1993) es "el resultado de los movimientos de reforma en los que la enseñanza se centra en el aprendiente"; Chávez, R. (1995) dice que "este tipo de aprendizaje está centrado en la responsabilidad del aprendiente y éste trabaja solo o con otros sin el control directo del profesor". Así la Mediateca del CELE pretende desarrollar un modelo que esté orientado hacia el usuario y a su proceso de aprendizaje autodirigido.

De acuerdo con Sturtridge (1992) las mediatecas o centros de autoacceso se dividen en cuatro categorías, en función del papel que juegan en el entorno institucional. Dichas categorías se ilustran en la fig. 1. Se incluye una quinta categoría, con la cual se nombra el modelo que se desarrollará en el CELE de la UNAM.

Con la quinta categoría, en la Mediateca del CELE intentamos hacer un modelo de mediateca mexicano o latinoamericano, es decir, un lugar en el que el usuario además de aprender una lengua extranjera o cualquier otra disciplina del conocimiento, sea capaz de aprender a aprender.

En el modelo de mediateca en la primera etapa de experimentación los usuarios son los estudiantes del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras e idealmente seguirán las etapas que se describen en el diagrama (véase fig. 2).

III.

  1. Equipo y material didáctico
  2. La Mediateca del CELE cuenta con un equipo de audio, video y computación, distribuidos en una superficie de 180 m2, que incluyen una sección dedicada a tareas libres en mesas de trabajo.

    El área de audio cuenta con 12 grabadoras, seis de ellas "activas" , en las cuales el usuario puede grabar su voz y compararla con una grabación original.

    El área de cómputo cuenta con 15 computadoras con audífonos y micrófonos, equipadas con tarjetas de sonidos y de video de excelente calidad. Seis cuentan con multimedia y tres son de plataforma Macintosh.

    El área de video cuenta con 12 videoreproductoras y 12 monitores de 14 pulgadas a color con audífonos.

    En la sección dedicada a las tareas libres, los alumnos pueden trabajar solos o en equipo y tienen acceso a materiales diseñados especialmente para este propósito.

  3. Colecciones
  4. El acervo de la Mediateca está compuesto por seis colecciones con su correspondiente ficha de trabajo, la cual puede ser una guía para un mejor aprovechamiento del material a través de diversos ejercicios.

    Las colecciones están ordenadas bajo un sistema de clasificación local.

    La clasificación local o especial que se utiliza en la organización de los materiales, en la Mediateca, tiene la finalidad de ordenar los documentos en las lenguas que potencialmente se enseñarán en la Mediateca y en las áreas que representan su contenido, amplitud y disposición, con un orden lógico y que en este caso tiene una forma arborescente, que va de lo general a lo específico, y se utiliza una descripción alfanumérica que posibilita la asociación entre letras y dígitos para agruparlos de acuerdo con un carácter relativamente limitado y por secciones bien definidas (véase fig. 3). Este esquema de clasificación es jerárquico, se basa en la división por lenguas y temática del tipo de documentos y éstos a su vez se subdividen en temas más específicos.

    La estructura arborescente del sistema de clasificación tiene cuatro niveles; el primero consiste en una categoría por lenguas en la que se señalan las 14 que potencialmente se pueden aprender en la Mediateca del CELE. En este nivel de la estructura se utiliza el Code for the representation of the languages for information interchange of National Information Standard Organization (1987)Z39 para cada una de las lenguas.

    En el segundo nivel se encuentran seis categorías que son:

    Habilidades, lengua y comunicación, consulta y cultura, formación de usuarios, objetivos específicos y evaluación.

    El tercer nivel está compuesto por subcategorías en cada una de las secciones antes mencionadas, así tenemos:

    Categoría Subcategoría Clave-nemónica
    Habilidades Comprensión de lectura CL
      Expresión oral EO
      Comprensión auditiva CA
      Expresión escrita EE
    Lengua y comunicación Funciones F
      Vocabulario V
      Pronunciación P
      Gramática G
      Juegos J
    Consulta y Cultura Consulta C
      Cultura CULT
    Formación de usuarios Aprender a aprender AA
      Formación de profesores FP
    Objetivos específicos Propósitos académicos PA
      Propósitos vocacionales PV
      Propósitos ocupacionales PO
    Evaluación Exámenes E

    La división en subcategorías permite, tanto a los usuarios como al personal de la Mediateca, la localización de los materiales de una manera rápida y fácil.

    El cuarto nivel nos muestra la signatura topográfica del lenguaje de clasificación, que es de tipo alfanumérico y se compone de los siguientes elementos en cada una de las 17 subcategorías (véase fig. 4).

    La Mediateca del CELE para lograr la clasificación de los materiales documentales de que hace acopio se basa en las premisas de contenido de información del mismo material, en los juicios que emite el grupo de profesores de lengua extranjera (PLE) que lo selecciona y/o elabora y en el origen y destino que tendrán, es decir, en la satisfacción de las necesidades de información del grupo de usuarios de la Mediateca (véase fig. 5).

  5. Servicios
  6. Los servicios que proporciona la Mediateca son: estantería abierta, consulta automatizada, orientación a usuarios, asesorías, reproducción de documentos.

    1. El servicio de estantería abierta, consiste en proporcionar a los usuarios el libre acceso a los documentos que componen las colecciones de la Mediateca.
    2. Consulta automatizada proporciona a los usuarios el acceso a la base de datos ACCESS conformada por los registros del acervo de la Mediateca. Los documentos se pueden localizar por tema, nivel, idioma, etc.
    3. Orientación a usuarios, busca sensibilizar al estudiante para que perciba el sentido de aprender a aprender en la Mediateca.
    4. Asesorías son sesiones con un profesor-asesor quien, a partir de un análisis de necesidades del alumno, lo ayuda a delimitar sus propias estrategias y esetilo de aprendizaje y a planear el uso de las instalaciones.

La base de datos ACCESS fue creada en la Mediateca y para su diseño se utilizó el sistema MICRO/CDS ISIS versión 3.0, está compuesta por 33 etiquetas, la mitad de ellas se refieren a la descripción bibliográfica de los materiales y la otra mitad a los datos que resultan del análisis que hacen los profesores de lenguas extranjeras, quienes diseñan y elaboran los materiales que conforman las colecciones de la mediateca.

BASE DE DATOS ACCESS

ETQ CAMPO
20 ISBN
22 ISSN
30 Código de material
36 Fecha de captura
41 Idioma
50 Clasificación LC
90 Clasificación local
100 Asiento aut. per.
110 Asiento aut. corp.
245 Título del documento
250 Edición
260 Pie de imprenta
300 Desc. física gral.
308 Desc. física videos
440 Serie
500 Notas generales
501 Notas de "con"
504 Nota de bibliografía
520 Reumen
612 Tema
613 Subtema
614 Objetivo lingüístico
615 Objetivo comunicativo
616 Transcripción
617 Envío
618 Tipo de interacción
619 Presencia de acento
620 Fecha de elaboración
622 Nivel
650 Descriptores
901 Número de adquisición
903 Fondo de origen

Para el desarrollo normalizado de la base de datos ACCESS, la Mediateca cuenta con el Manual para la Administración de la Base de Datos, en el que se describen los procedimientos bajo los que se administra la base de datos, es decir, se describe la cadena documental que incluye la selección, adquisición; el tratamiento físico e intelectual de los documentos y la difusión que contiene la descripción de los procedimientos de búsqueda y recuperación de la información; finalmente se añaden algunas recomendaciones técnicas para el mantenimiento y respaldo de la base de datos.

La Mediateca cuenta con un sistema diseñado en la sección de cómputo del CELE, el cual permite conocer y mantener una forma de control y seguimiento de los usuarios en cuanto al uso del equipo de audio, cómputo y video, y de los materiales del acervo documental.

Además dicho sistema, permite conocer una bitácora o historia de vida de los usuarios que en una primera etapa asistirán a la Mediateca. Asimismo, a través de dicho sistema se podrá establecer una serie de parámetros que nos permitirán conocer más acerca del proceso de aprender a aprender que cada uno de los usuarios desarrollará de manera individual, es decir sobre el proceso de convertirse de usuario "novato" a uno "experto" o de un usuario dependiente a uno autónomo (véase fig. 6).

La Mediateca ofrece servicio al público de 9:00 a 19:30 hrs. de lunes a viernes. 52 alumnos podrán hacer uso de las instalaciones al mismo tiempo; por lo tanto, tomando como promedio media hora de estancia del usuario típico, se atenderá a 1040 usuarios al día.

La Mediateca inició sus funciones durante el semestre 96-1, con un grupo piloto de alumnos del CELE estudiantes de inglés y francés.

Bibliografía

CLEMENTE, María de los Ángeles, Donald Kissinger. El proyecto de autoacceso en Oaxaca. – Oaxaca : Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1994. – 84 p.

CHÁVEZ AGUILAR, M. R. Sala de aprendizaje autodirigido para estudiantes de lenguas extranjeras : organización y funcionamiento. – México : M. R. Chávez A., 1995. – 110 h. – Tesis (Maestría en Lingüística Aplicada).

GREMMO, Marie José. Former les apprensants á apprendre. – Italia : Alpha et Beta, 1993.

HOLEC, Henri. Qué est-ce qué apprendre a apprendre. En: Mélanges Pedagogiques, 1990. – pp. 75-87.

SHEERIN, Susan. Self-access. – Hong Kong : Oxford University, 1991. – 200 p. – (Ser. Resource Books of Teachers).

-------------State of the article, Self access. En: Language Teaching 24(3):143-157 jul., 1991.

STURTRIDGE, Gill. Self-access : preparation and training. – Manchester : The British Council, 1992. – p. 28.

VALDEZ RAMOS, Jesús. Taller para el registro de los materiales documentales de una mediateca en la base de datos Access. – Guanajuato : Embajada de Francia : DECLE : Universidad de Guanajuato. – 12 h. – Ponencia presentada en 2do Encuentro Nacional de Centros de Auto-aprendizaje en Francés (1995 mar. 18-20 : Guanajuato)