Siglas
A partir de la publicación de la presente versión del manual, las siglas ampliamente reconocidas se incluirán en su forma desarrollada, salvo que ésta no exista. La manera de ingresar las siglas será como se indica en los ejemplos siguientes:
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Con esta nueva forma de asentar las siglas se evita la dispersión que prevalecía al coexistir en las bases de datos tanto los nombres completos como las siglas. El sistema de recuperación en las bases de datos permitirá que el usuario encuentre y recupere esta información ya sea por el nombre completo, por partes del nombre o por la sigla.
Cuando el nombre desarrollado de la sigla tenga una traducción al inglés o al español, según el caso, se asentará cada una de ellas en el campo correspondiente (653 o 654). Si no existe una traducción reconocida se asentará en su forma original, tanto en el campo de palabras clave, como en el de keywords; esto se aplicará también a las siglas en portugués. El analista deberá consultar las fuentes de información apropiadas para asentar dicha información.
Zapatista Army of National Liberation (EZLN)
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)
Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS)
Geographic Information Systems (GIS)
National Autonomous University of Mexico (UNAM
Fundacao de Amparo a Pesquisa do Estado de Sao Paulo (FAPESP)
La versión en inglés de la Wikipedia (en.wikipedia.org) representa una buena fuente de referencia para la traducción al inglés de muchas siglas de amplio uso en la literatura científica.
En el caso de las siglas que en la práctica se usan como un término o aquellas que no tengan una versión desarrollada, se podrán asentar como una palabra.
Láser ATPasa IBM PVC |