*Esto les ayudará a tener mayor visibilidad e impacto nacional e internacional

Una de las preocupaciones del sistema SciELO México, y una de sus mayores recomendaciones, es que en las revistas mexicanas se incluyan metadatos, el índice DOI, así como su interoperabilidad, y sobre todo que tengan continuidad en tiempo y forma, porque estos factores ayudan a que tengan mayor visibilidad, señaló el jefe del Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Dirección General de Bibliotecas, doctor Antonio Sánchez Pereyra, durante la realización de la mesa redonda “Impacto nacional-internacional de las revistas mexicanas”, realizada en el marco de la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. En este sentido, estos factores no solamente les proporcionan dicha visibilidad, también les brindan la oportunidad de obtener una mejor posición en este campo tan competitivo.

 

Además, indicó que el trabajo que realizan las revistas que se encuentran indizadas en las bases de datos de mayor representatividad está enmarcado en el contexto de la publicación científica. Ahora bien, dentro de este marco se encuentra la evaluación de esta actividad y hoy en día la tendencia se inclina hacia la utilización de los indicadores cuantitativos, es decir, estamos hablando de la tarea de evaluar la calidad con la cantidad.

El doctor Sánchez Pereyra hizo una pausa para advertir que, a pesar de que estos indicadores tienen sus fundamentos y justificación, no dejan de ser contradictorios o tener consecuencias y defectos. En este sentido, otros más se inclinan por el esquema tradicional de las métricas y el factor de impacto.

Una tercera postura –mencionó él especialista- podría considerarse como intermedia, la cual no niega la pertinencia de los indicadores pero plantea que sean considerados como auxiliares o complementarios, y al mismo tiempo se han inclinado por utilizar otro tipo de indicadores cuantitativos basados en las citaciones.

Pero al final de todo, hay un tipo de debate relativo a la representatividad que tienen las herramientas de medición, básicamente se habla de las bases de datos de Scopus y el Web of Science, porque no son suficientemente representativas en los países en vías de desarrollo ni en todas las áreas del conocimiento.

En este sentido precisó, que nos vemos en la necesidad de inclinarnos a una tercera alternativa como es Google Scholar, porque es una base de datos más incluyente y no se centra solamente en revistas, también incluye otro tipo de publicaciones; podríamos decir que es una herramienta más amigable.

Pero como en todo, hay un problema con esta herramienta: no es tan rigurosa como las bases arriba señaladas, y habría que centrarnos en la validez de sus resultados porque no cuentan con personal especializado para dictaminar cuáles son los artículos que más interesan. No obstante, el índice h está presente en las tres bases de datos científicas, razón por la cual SciELO México se ha vinculado con Google Scholar en lo relativo a las revistas electrónicas. Porque cabe aclarar que no se contemplan las revistas en papel, factor que las pone en desventaja, y es en este último punto, donde SciELO siempre se ha mostrado muy interesado al incluir este tipo de revistas. Y no solamente eso, también le ha dado mayor importancia a las revistas de nuestra región latinoamericana; digamos que es su aportación más fuerte.

Al respecto, el doctor Antonio Sánchez reiteró que es por esta razón que se recomienda que cuiden mucho la profesionalización y la adopción de estándares de calidad. Y es precisamente por estos factores que SciELO ayudó a posicionar a las revistas en Google Scholar.

Posteriormente, las académicas Oralia Carrillo Romero y Flor Janeth Rivera Pulido, ambas de la Dirección General de Bibliotecas y especialistas en el área de SciELO, mostraron diversas gráficas donde se refleja la visibilidad y posicionamiento de las revistas del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología y las del CONACYT en las tres bases de datos arriba señaladas, a través de los valores obtenidos del índice h, así como la contribución de SciELO en la visibilidad e impacto de las revistas.

Las especialistas especificaron que el análisis no solamente consistió en obtener el índice h, también se analizaron los valores obtenidos y se contextualizaron los resultados en un período de publicación que va del año 2011 al 2015, en la búsqueda y recuperación de las bases de datos Scopus, Web of Science y Google Scholar.

También indicaron que para obtener mayor precisión en los resultados se excluyeron indicadores de títulos que no tienen documentos publicados en todos los años del período establecido. Del mismo modo, se verificó que el conjunto de resultados obtenido correspondiera al título buscado. En el caso de las revistas que presentan variaciones en su título, se verificó realizando la recuperación a través del ISSN.

Finalmente, entre los resultados de las tres bases se vio que las revistas del Área Físico- Matemáticas y el de las Ciencias de la Tierra tienen alta visibilidad pero, como ya se mencionó, se están haciendo grandes esfuerzos porque las áreas sociales cobren mayor visibilidad y relevancia.

Nota: María del Rosario Rodríguez León
Fotos: Julio Zetter Leal